Portal de Sostenibilidad - ¿Qué es el permiso climático?


¿Qué es el permiso climático?

En qué consiste el permiso climático para el trabajador 

Un día despiertas y, en lugar de organizar la jornada laboral como siempre, tienes la posibilidad de ajustar tu horario o incluso ausentarte porque el clima lo exige.  

No por capricho, sino porque fenómenos meteorológicos extremos —olas de calor, lluvias torrenciales, incendios forestales— afectan tu bienestar y tu capacidad de trabajar de manera segura y eficiente.  

Ahora bien, ¿qué pasaría si las empresas pudieran ofrecer un permiso diseñado para enfrentar esta nueva realidad? 

Pues, el cambio climático ya no es solo un tema de conversaciones en conferencias internacionales. Está aquí, afectando el día a día, nuestras ciudades, nuestra economía y, por supuesto, nuestras condiciones laborales.  

En el caso de España, las temperaturas récord y los eventos naturales extremos son cada vez más frecuentes, impactando a sectores clave como la construcción, la agricultura y el turismo, pero también a oficinas y empresas que dependen de un entorno de trabajo estable.  

En este artículo, queremos que conozcas qué es exactamente este mecanismo de actuación, cómo se implementa en el país y por qué puede ser clave para el futuro. 

En qué consiste el permiso climático para el trabajador 

En España, los empleados ahora cuentan con un nuevo derecho: ausentarse del trabajo con sueldo en caso de fenómenos meteorológicos. 

La medida, oficializada en noviembre de 2024 con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), permite hasta cuatro días de ausencia retribuida cuando las condiciones climáticas hagan imposible desplazarse al lugar de trabajo. 

La aprobación de esta normativa por el Consejo de Ministros surge tras las intensas inundaciones causadas por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en Valencia el pasado mes de octubre. 

Durante aquel episodio, varias empresas exigieron la presencia de sus empleados a pesar de la alerta roja emitida por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), lo que generó una fuerte controversia. 

Muchas compañías justificaron su decisión argumentando que no habían recibido directrices claras por parte de las autoridades. 

Inspirado en la legislación canadiense, que en 2021 fue pionera en reconocer las ausencias laborales justificadas por emergencias climáticas, España da un paso adelante en la protección de los trabajadores ante fenómenos meteorológicos. 

Quiénes y en qué casos en los que se puede solicitar el permiso climático 

Lo primero que debes saber es que el permiso climático está diseñado para proteger a las personas que desempeñan sus funciones de manera presencial y que, debido a condiciones meteorológicas, se ven imposibilitadas para acudir a su puesto de trabajo de forma segura.  

Como ves, medida no está destinada a los empleados que realizan teletrabajo, ya que para ellos no existen impedimentos para desempeñar sus tareas desde casa. 

Por lo tanto, puede ser solicitado en los siguientes casos: 

  • Condiciones extraordinarias. Si el clima presenta situaciones que impiden el acceso a las instalaciones, como nevadas intensas, inundaciones o tormentas severas, el trabajador tiene el derecho a acogerse a la medida. 
  • Restricciones de movilidad. En ocasiones, las autoridades competentes imponen limitaciones o prohibiciones para circular por las vías de acceso a los centros de trabajo, ya sea por fenómenos meteorológicos o por otras emergencias. Si estas medidas imposibilitan el traslado al puesto laboral, el permiso climático entra en acción.
  • Riesgos graves. Cuando se detecta un peligro inminente que pone en riesgo la integridad física del trabajador, como inundaciones, deslizamientos de tierra o cualquier otra emergencia derivada de las condiciones climáticas, se podrá hacer uso de este permiso.

Es importante dejar claro, que el mecanismo no se aplica de manera general, sino como último recurso, en situaciones excepcionales donde la persona no pueda realizar sus funciones laborales ni en el lugar de trabajo ni desde casa. 

Además, hay que destacar que el permiso debe ser solicitado dentro de las condiciones y procedimientos establecidos por la empresa o el marco legal vigente, para garantizar que se cumpla de manera adecuada y se eviten malentendidos o abusos. 

La verdadera importancia de la creación de protocolos de actuación en empresas 

Cuando las temperaturas alcanzan niveles extremos o las condiciones meteorológicas impiden un desplazamiento seguro, el trabajo no puede continuar como si nada estuviera ocurriendo. 

La salud y el bienestar de los empleados deben ser la prioridad. Por eso, un protocolo de actuación permite anticipar situaciones de riesgo y responder con rapidez, garantizando condiciones óptimas sin comprometer la productividad. 

Imagina una jornada laboral en plena ola de calor con temperaturas superiores a los 40 °C. En este caso, con un procedimiento bien definido, la organización establece acciones preventivas, desde pausas obligatorias hasta el teletrabajo. 

Algunos piensan que los permisos climáticos afectarán el rendimiento laboral, pero la realidad es la opuesta. Un trabajador que se siente respaldado por su empresa desarrollará sus obligaciones con mayor compromiso y eficiencia.  

De hecho, las organizaciones que adoptan medidas responsables frente a los efectos del cambio climático no solo cuidan a sus empleados, sino que también refuerzan su imagen corporativa.  

Y no se trata solo de una cuestión legal o administrativa, sino de construir una cultura que se ajuste a los desafíos actuales con responsabilidad y visión. 

Lo cierto, es que el momento de adaptarse, ya llegó, porque el futuro del trabajo también depende de cómo enfrentamos el cambio climático hoy. 

La pregunta clave no es si debemos avanzar hacia una gestión empresarial más consciente, sino cómo lo haremos.  

La respuesta está en decisiones valientes, innovadoras y alineadas con las expectativas de un mercado cada vez más exigente. 

Por lo tanto, el permiso climático es solo el inicio de una transformación más profunda, una declaración de intenciones que puede marcar la diferencia entre una organización que se adapta al cambio y otra que lidera el futuro. 

Por eso, es momento de repensar las políticas laborales, de construir espacios donde la sostenibilidad y el bienestar sean protagonistas.  

Este artículo se ha realizado en el marco de la Resolución de IVACE de concesión de una subvención al Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana, para el fomento de la Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible en el año 2025.

Comparte en tus redes sociales:

¿Eres un patrocinador de soluciones de sostenibilidad y quieres aparecer en este portal?

¿Eres una empresa y no encuentras lo que estás buscando?


SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Recibe cada dos semanas todas las novedades sobre sostenibilidad empresarial.

PATROCINADORES

BANCO SABADELL
ECOEMBES
StartGo Connection
AENOR
AIDIMME
AUREN
BIOFOOD NETWORK
CAIXA POPULAR
CANON ESPAÑA

COLABORADORES

AMUFOR
ASINDOWN
Asociación para la Economía del Bien Común (EBCONNECTA)
ASPANION
ASUCOVA
AVAESEN
Esta web utiliza cookies. Al navegar en esta página, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptarLeer más