Portal de Sostenibilidad - Comunidades Energéticas Locales: Hacia un Nuevo Modelo de Energía Sostenible


Comunidades Energéticas Locales: Hacia un Nuevo Modelo de Energía Sostenible

En los últimos años, las comunidades energéticas locales (CEL) han emergido como una solución clave para la transición energética en España. Estas comunidades permiten a ciudadanos, empresas y administraciones locales generar, consumir y compartir energía renovable de manera descentralizada. Con el respaldo de normativas europeas y nacionales, las CEL están transformando el sistema energético tradicional, promoviendo la sostenibilidad, la autosuficiencia y la democratización de la energía.

Las CEL deben jugar un papel destacando en la transición hacia un modelo energético más sostenible y participativo.

  1. Definición y Marco Normativo

Las comunidades energéticas locales son agrupaciones de ciudadanos, pymes y entidades públicas que cooperan para producir, gestionar y consumir energía renovable de proximidad. Su objetivo es ofrecer beneficios ambientales, sociales y económicos a sus miembros y al entorno local, más allá de la mera rentabilidad financiera.

El marco normativo que respalda las CEL en España proviene principalmente de la legislación europea:

  • Directiva (UE) 2018/2001 (RED II): Introduce el concepto de «comunidades de energías renovables» y reconoce su derecho a generar, consumir, almacenar y vender energía.
  • Directiva (UE) 2019/944: Establece las «comunidades ciudadanas de energía» y su integración en el mercado eléctrico.
  • Real Decreto-ley 23/2020: Facilita el desarrollo de las CEL en España y permite la producción compartida de energía renovable hasta 500 metros de distancia.
  • Hoja de Ruta de las Comunidades Energéticas (2022): Plan estratégico del Gobierno español que fomenta la expansión de las CEL con fondos europeos y regulaciones favorables.

 

  1. Beneficios de las Comunidades Energéticas

Las CEL presentan múltiples ventajas en términos ambientales, sociales y económicos:

2.1. Beneficios Ambientales

  • Reducción de emisiones de CO₂ gracias al uso de energías renovables.
  • Fomento del autoconsumo y la eficiencia energética.
  • Disminución de la dependencia de combustibles fósiles.
  • Reducción de la huella de carbono.

2.2. Beneficios Sociales

  • Empoderamiento ciudadano en la gestión energética.
  • Reducción de la pobreza energética mediante tarifas más justas.
  • Creación de empleo local en el sector de las energías renovables.
  • Empresas, comercios, restaurantes, y otras actividades económicas más sostenibles.

2.3. Beneficios Económicos

  • Ahorro en la factura eléctrica mediante el autoconsumo colectivo.
  • Desarrollo de la economía local con nuevos modelos de negocio.
  • Acceso a subvenciones y financiación europea para su implementación.
  • Empresas, comercios, restaurantes, y otras actividades económicas más competitivas.

 

  1. Desafíos en la Implementación de las CEL

A pesar de sus beneficios, las CEL enfrentan barreras que dificultan su expansión, que muchas de ellas son debidas al desconocimiento de esta nueva realidad energética de colaboración:

3.1. Barreras Regulatorias

  • Falta de una regulación específica y clara en algunos aspectos.
  • Límite de 2000 metros para el autoconsumo compartido, que restringe su aplicación en grandes municipios.

3.2. Barreras Técnicas

  • Necesidad de infraestructuras adecuadas para el almacenamiento y distribución de energía.
  • Dificultades en la integración de las CEL en la red eléctrica convencional.

3.3. Barreras Económicas y Financieras

  • Alto coste inicial de inversión en instalaciones fotovoltaicas y baterías.
  • Dependencia de subvenciones públicas para su viabilidad en la fase inicial.

Por ello las Cámaras de comercio, en concreto la Cámara de Valencia, ha apostado por este modelo de CEL  a través de la constitución de una asociación sin afán de lucro que impulse una colaboración publico privada para constituir una transición energética más sostenible.

 

  1. Casos de Éxito en España

A pesar de los desafíos, varias CEL están operando con éxito en España, demostrando su viabilidad y beneficios.

4.1. Comunidad Energética de Crevillent (Alicante)

La cooperativa energética Enercoop ha desarrollado un modelo de autoconsumo colectivo que suministra energía renovable a los ciudadanos de Crevillent, reduciendo costes y promoviendo la participación activa de la comunidad.

4.2. Comunidad Energética de Rubí (Barcelona)

El proyecto Rubí Brilla fomenta el autoconsumo compartido en edificios municipales y empresas, optimizando el uso de energías renovables y reduciendo la huella de carbono local.

4.3. Comunidad Energética SOM Energia

Esta cooperativa de ámbito nacional agrupa a miles de ciudadanos para generar y consumir energía 100% renovable, demostrando que un modelo energético descentralizado es posible en España.

4.4. CEL Toda Valencia.

La Cámara de Valencia ha impulsado una CEL con 17 ayuntamientos de la provincia de Valencia con el fin de reducir la factura de electricidad de empresas como son los comercio, restaurantes, bares y hoteles y otras actividades económicas que puedan beneficiarse de unos mejores precios y un aumento de la cultura de la eficiencia energética entre éstas.

 

  1. Futuro y Perspectivas

El futuro de las CEL en España es prometedor, con un crecimiento impulsado por varias tendencias:

  • Mayor apoyo institucional: Fondos europeos como el Next Generation EU financian proyectos de comunidades energéticas, así como el IDEA o el IVACE +I, en la Comunidad Valenciana.
  • Desarrollo tecnológico: Avances en almacenamiento energético y redes inteligentes facilitarán la gestión y distribución de energía.
  • Mayor concienciación ciudadana y de las empresas sitas en las ciudades: Crece el interés por modelos energéticos sostenibles y participativos.

No obstante, es fundamental que la regulación continúe evolucionando para eliminar barreras y facilitar su escalabilidad. La reducción de costes tecnológicos y la implementación de incentivos fiscales también serán claves para acelerar la adopción de las CEL. En este sentido la colaboración publico privada es esencial.

 

Conclusión

Las comunidades energéticas locales representan un cambio de paradigma en el sistema energético español, promoviendo un modelo más democrático, sostenible y resiliente. Aunque aún enfrentan desafíos, su desarrollo está respaldado por normativas, avances tecnológicos y un creciente interés social. Con el apoyo adecuado, las CEL pueden convertirse en un pilar fundamental de la transición energética en España, contribuyendo a la descarbonización y a una mayor independencia energética a nivel local.

 

Este artículo se ha realizado para la OFICINA DE SOSTENIBILIDAD de la Cámara de Valencia con la financiación de la DIPUTACIÓN DE VALENCIA en el año 2024.

 

Comparte en tus redes sociales:

¿Eres un patrocinador de soluciones de sostenibilidad y quieres aparecer en este portal?

¿Eres una empresa y no encuentras lo que estás buscando?


SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Recibe cada dos semanas todas las novedades sobre sostenibilidad empresarial.

PATROCINADORES

BANCO SABADELL
ECOEMBES
StartGo Connection
AENOR
AIDIMME
AUREN
BIOFOOD NETWORK
CAIXA POPULAR
CANON ESPAÑA

COLABORADORES

AMUFOR
ASINDOWN
Asociación para la Economía del Bien Común (EBCONNECTA)
ASPANION
ASUCOVA
AVAESEN
Esta web utiliza cookies. Al navegar en esta página, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptarLeer más