En los últimos años, las comunidades energéticas locales (CEL) han emergido como una solución clave para la transición energética en España. Estas comunidades permiten a ciudadanos, empresas y administraciones locales generar, consumir y compartir energía renovable de manera descentralizada. Con el respaldo de normativas europeas y nacionales, las CEL están transformando el sistema energético tradicional, promoviendo la sostenibilidad, la autosuficiencia y la democratización de la energía.
Las CEL deben jugar un papel destacando en la transición hacia un modelo energético más sostenible y participativo.
Las comunidades energéticas locales son agrupaciones de ciudadanos, pymes y entidades públicas que cooperan para producir, gestionar y consumir energía renovable de proximidad. Su objetivo es ofrecer beneficios ambientales, sociales y económicos a sus miembros y al entorno local, más allá de la mera rentabilidad financiera.
El marco normativo que respalda las CEL en España proviene principalmente de la legislación europea:
Las CEL presentan múltiples ventajas en términos ambientales, sociales y económicos:
2.1. Beneficios Ambientales
2.2. Beneficios Sociales
2.3. Beneficios Económicos
A pesar de sus beneficios, las CEL enfrentan barreras que dificultan su expansión, que muchas de ellas son debidas al desconocimiento de esta nueva realidad energética de colaboración:
3.1. Barreras Regulatorias
3.2. Barreras Técnicas
3.3. Barreras Económicas y Financieras
Por ello las Cámaras de comercio, en concreto la Cámara de Valencia, ha apostado por este modelo de CEL a través de la constitución de una asociación sin afán de lucro que impulse una colaboración publico privada para constituir una transición energética más sostenible.
A pesar de los desafíos, varias CEL están operando con éxito en España, demostrando su viabilidad y beneficios.
4.1. Comunidad Energética de Crevillent (Alicante)
La cooperativa energética Enercoop ha desarrollado un modelo de autoconsumo colectivo que suministra energía renovable a los ciudadanos de Crevillent, reduciendo costes y promoviendo la participación activa de la comunidad.
4.2. Comunidad Energética de Rubí (Barcelona)
El proyecto Rubí Brilla fomenta el autoconsumo compartido en edificios municipales y empresas, optimizando el uso de energías renovables y reduciendo la huella de carbono local.
4.3. Comunidad Energética SOM Energia
Esta cooperativa de ámbito nacional agrupa a miles de ciudadanos para generar y consumir energía 100% renovable, demostrando que un modelo energético descentralizado es posible en España.
4.4. CEL Toda Valencia.
La Cámara de Valencia ha impulsado una CEL con 17 ayuntamientos de la provincia de Valencia con el fin de reducir la factura de electricidad de empresas como son los comercio, restaurantes, bares y hoteles y otras actividades económicas que puedan beneficiarse de unos mejores precios y un aumento de la cultura de la eficiencia energética entre éstas.
El futuro de las CEL en España es prometedor, con un crecimiento impulsado por varias tendencias:
No obstante, es fundamental que la regulación continúe evolucionando para eliminar barreras y facilitar su escalabilidad. La reducción de costes tecnológicos y la implementación de incentivos fiscales también serán claves para acelerar la adopción de las CEL. En este sentido la colaboración publico privada es esencial.
Conclusión
Las comunidades energéticas locales representan un cambio de paradigma en el sistema energético español, promoviendo un modelo más democrático, sostenible y resiliente. Aunque aún enfrentan desafíos, su desarrollo está respaldado por normativas, avances tecnológicos y un creciente interés social. Con el apoyo adecuado, las CEL pueden convertirse en un pilar fundamental de la transición energética en España, contribuyendo a la descarbonización y a una mayor independencia energética a nivel local.
Este artículo se ha realizado para la OFICINA DE SOSTENIBILIDAD de la Cámara de Valencia con la financiación de la DIPUTACIÓN DE VALENCIA en el año 2024.
¿Eres un patrocinador de soluciones de sostenibilidad y quieres aparecer en este portal?
¿Eres una empresa y no encuentras lo que estás buscando?
Recibe cada dos semanas todas las novedades sobre sostenibilidad empresarial.