El Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) 2024, celebrado del 2 al 5 de diciembre en Madrid, abordó diversos desafíos y oportunidades en la transición ecológica.
1.- Transición Energética y Eficiencia.
2.- Movilidad
Se analizaron soluciones para una movilidad sostenible, fomentando el uso del transporte público y la reducción de emisiones en el sector transporte.
3.-Restauración de la Naturaleza
Estrategia Nacional Coordinada: Se subrayó la necesidad de una estrategia de país para implementar eficazmente la Ley de Restauración de la Naturaleza, aprobada por la Unión Europea. La creación de un Plan Nacional que involucre a comunidades autónomas, entidades locales y sectores económicos clave es esencial para restaurar ecosistemas degradados y enfrentar desafíos como el cambio climático y la despoblación rural.
4.-Economía Circular y Colaboración Territorial
Alianzas Público-Privadas: Se resaltó la importancia de las colaboraciones entre el sector público y privado para impulsar la economía circular. Experiencias compartidas demostraron el potencial de este modelo económico para generar riqueza, empleo y sostenibilidad en diversas regiones del país.
5.-Acción Local y Transición Justa.
Papel de los Municipios: Se reconoció la relevancia de las acciones locales en la lucha contra el cambio climático. Se presentaron casos de municipios que implementan planes de sostenibilidad, destacando la importancia de una transición justa que considere las necesidades de todas las comunidades.
6.- Desinformación y Cambio Climático.
Combate a la Desinformación: Se identificó la desinformación como una amenaza significativa en la gestión de riesgos climáticos. Se enfatizó la responsabilidad de comunicar de manera efectiva y combatir las noticias falsas para fortalecer la confianza en las instituciones y promover acciones informadas.
7.-Agua.
Se discutieron políticas de gestión hídrica, enfatizando la necesidad de un uso eficiente y la protección de recursos hídricos
8.-Calidad ambiental y salud.
Se analizaron los vínculos entre la calidad del medio ambiente y la salud humana, promoviendo entornos más saludables
9.-Residuos.
Se debatieron estrategias para la gestión de residuos, impulsando la economía circular y la reducción de desechos.
10.Economía y sociedad.
Se examinó la interrelación entre economía y sostenibilidad, buscando modelos que integren el desarrollo económico con la protección ambiental.
Durante el congreso, se llevaron a cabo más de 100 actividades, incluyendo sesiones técnicas, talleres y exposiciones interactivas, con la participación de cerca de 800 ponentes. Un espacio destacado fue «CONAMA Innova», dedicado a presentar las últimas innovaciones en sostenibilidad y a promover iniciativas locales y globales.
En la clausura, Alicia Torrego, directora de la Fundación CONAMA, enfatizó la necesidad de conectar con la naturaleza y fortalecer nuestras raíces para enfrentar los desafíos ambientales. Javier Peña, fundador de Hope, compartió ejemplos internacionales de regeneración ambiental, subrayando que «lo que hacemos importa» y que es posible cambiar las cosas a través de acciones colectivas. El científico y divulgador Fernando Valladares instó a repensar el desarrollo urbano, aprendiendo de errores pasados y priorizando el bienestar de las personas sobre el beneficio económico.
“No podemos olvidar desastres como la DANA en Valencia. Si volvemos a construir en zonas inundables, estamos perpetuando errores que sabemos cómo evitar”.
“¿Volveremos a construir casas en los mismos lugares inundables? ¿Volveremos a poner garajes subterráneos en esas zonas porque se venden mejor?”. Comparó las respuestas a los huracanes en Nueva York y Hoboken, señalando a esta última como ejemplo de adaptación resiliente gracias a infraestructuras porosas, diseño urbano sostenible y una integración más natural del entorno.
“Tenemos ejemplos y sabemos cómo hacerlo, pero priorizamos el beneficio económico sobre el bienestar de las personas. Es una decisión democrática, pero debemos asumir las consecuencias”.
Fernando Valladares, clausura CONAMA 24
Premios a la Sostenibilidad.
Reconocimiento a Iniciativas Locales: Se otorgaron premios a municipios que implementan proyectos innovadores en sostenibilidad. Por ejemplo, Alfaro (La Rioja) fue reconocido por su Plan de Acción Local de la Agenda Urbana Española, que aborda de manera integrada aspectos ambientales, económicos y sociales.
Se pueden consultar 36 proyectos que se presentaron a la edición del año 24: https://www.fundacionconama.org/premios/
En resumen,
CONAMA 2024 reafirmó su papel como catalizador de la transición ecológica en España, proporcionando un espacio de reflexión y colaboración para avanzar hacia un futuro más sostenible.
CONAMA 2024 dejó un mensaje claro: la transición ecológica requiere ciencia, raíces y conexiones humanas. Las soluciones están al alcance, pero su éxito depende de nuestra acción colectiva.
Este artículo se ha realizado para la OFICINA DE SOSTENIBILIDAD de la Cámara de Valencia con la financiación de la DIPUTACIÓN DE VALENCIA en el año 2024.
¿Eres un patrocinador de soluciones de sostenibilidad y quieres aparecer en este portal?
¿Eres una empresa y no encuentras lo que estás buscando?
Recibe cada dos semanas todas las novedades sobre sostenibilidad empresarial.