La educación ambiental se ha convertido en una herramienta clave para los ayuntamientos en su lucha por promover la sostenibilidad y proteger el medio ambiente. La cercanía a la población les convierte en un actor principal en la sensibilización y formación de los ciudadanos sobre la importancia de cuidar el entorno natural que circunda su municipio.
Estrategias de Educación Ambiental
Una estrategia de educación ambiental, pretende ser un plan de acción en materia de educación ambiental dirigido a toda la sociedad, basado en los principios de sostenibilidad y que sirva como referencia para todos los que, de una manera u otra, trabajan para la conservación y mejora del medio ambiente, con el fin de aunar esfuerzos y optimizar resultados.
Para ello se debe poner en práctica las siguientes acciones:
Los ayuntamientos pueden organizar campañas dirigidas a la comunidad, utilizando medios como redes sociales, folletos, y eventos en plazas públicas. Estas campañas suelen abordar problemas específicos del municipio o mancomunidad, como la gestión de residuos sólidos, la preservación de áreas naturales, o la reducción del consumo de agua.
Colaborar con centros educativos es una estrategia efectiva para inculcar valores ambientales en las nuevas generaciones. Los ayuntamientos pueden desarrollar talleres, concursos y actividades prácticas como la creación de huertos escolares o la reforestación de áreas cercanas.
Incentivar a los ciudadanos a adoptar hábitos sostenibles, como el reciclaje, la separación de residuos y el uso de transporte público, es fundamental. Esto puede lograrse mediante la instalación de puntos limpios, la distribución de contenedores de reciclaje y la organización de jornadas de formación.
Los ayuntamientos pueden transformar parques y reservas locales en espacios de aprendizaje donde los ciudadanos puedan conocer más sobre flora, fauna y la importancia de la biodiversidad. Paneles informativos, guías locales y visitas guiadas son herramientas eficaces.
Implicar a los ciudadanos en actividades como la limpieza de playas, la reforestación y los censos de fauna ayuda no solo a educar, sino también a fortalecer el sentido de pertenencia hacia su entorno.
Red de Entidades Locales de la Agenda 2030
https://redagenda2030.es/practica/programacion-educacion-ambiental-municipal-2023/
La Red de Entidades Locales de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible es una Red de la FEMP en la que se integran, de forma voluntaria, los Gobiernos Locales que se comprometan a implementar los ODS de la Agenda 2030 de forma transversal en sus políticas públicas locales y provinciales.
El principal objetivo de la Red es favorecer la coordinación de actuaciones entre los Gobiernos Locales permitiendo alcanzar mejores resultados en la implementación de la Agenda 2030 en los municipios y provincias, a través de la localización y desarrollo de los ODS en el ámbito local.
Dentro de las diferentes actuaciones la educación ambiental de los ciudadanos juega un papel relevante.
Programa Escolar Municipal de Educación Ambiental, Ayuntamiento de Alicante.
La Concejalía de Medio Ambiente del ayuntamiento de Alicante realiza, entre sus programas de actuación, uno enfocado a desarrollar acciones educativas y de sensibilización ambiental, ligadas al medio urbano y natural del municipio de Alicante. El planteamiento general del Programa Escolar Municipal de Educación Ambiental se basa en bloques formativos, cuyo objetivo es informar y concienciar a la ciudadanía, en especial a la población escolar de nuestra Ciudad, propiciando conductas ambientales y acercándole a la realidad de su Medio.
El Programa Escolar Municipal de Educación Ambiental, que se encuentra enmarcado dentro de la Guía Municipal de Recursos Educativos, se divide en tres bloques formativos:
‘Valencia, que te quiero verde’ en los centros educativos de la ciudad promovido por el Ayuntamiento de Valencia.
Con motivo del reconocimiento de Valencia como Capital Verde Europea 2024, el Servicio de Educación del Ayuntamiento ha puesto en marcha el programa ‘Valencia, que quiero verde. Conociendo el antiguo cauce del río Turia’ .
Se trata de un nuevo programa transversal que abarca las áreas de medio ambiente, arte, patrimonio y valores, tomando como hilo conductor una de las zonas urbanas más representativas y simbólicas de Valencia, el pulmón verde de la ciudad: el Jardín del Turia.
El programa ha tenido una gran aceptación por parte de los centros educativos de la ciudad, puesto que se han recibido más de 130 solicitudes por parte de los colegios e institutos con niveles que van desde infantil hasta bachillerato.
Gracias a esta actuación municipal la población podrá descubrir las acciones de mejora realizadas en Valencia como ciudad verde y sostenible. El alumnado investigará sobre las distintas categorías incluidas en un modelo de ciudad verde (alimentación sostenible, biodiversidad de un jardín urbano, cambio climático, economía circular y gestión de residuos sólidos, energías renovables y calidad del aire y agua). Además, se cuestionarán, entre otras actividades, sobre sus propios hábitos de consumo y las acciones diarias que pueden implementarse en pro de la mejora de la problemática ambiental local.
El proyecto, que consta de cinco sesiones teórico-prácticas de tres horas de duración, se desarrollará a través de diferentes metodologías didácticas que incluyen el aprendizaje cooperativo, los proyectos interdisciplinares en las diferentes áreas, así como el fomento en la toma de decisiones por parte del alumnado para la construcción colectiva de una conciencia ambiental en el entorno urbano.
Desde la concejalía de Educación del Ayuntamiento de Valencia se da mucha importancia a la responsabilidad que supone para Valencia este galardón y se destaca la necesidad de poder realizarlo con la comunidad educativa de la ciudad.
A modo de conclusión
La educación ambiental en los ayuntamientos es una herramienta indispensable para abordar los retos medioambientales actuales que tenemos como sociedad que se concentra en ciudades.
Con estrategias innovadoras y ejemplos concretos, estas instituciones tienen la oportunidad de liderar el cambio hacia comunidades más sostenibles y conscientes. Los esfuerzos locales, aunque pequeños en apariencia, pueden generar un impacto global significativo cuando se replican y adaptan en diferentes contextos. La sostenibilidad es una tarea de todos y comienza desde la misma educación de la población y por ello los Ayuntamientos juegan un papel principal.
Comencemos.
Este artículo se ha realizado para la OFICINA DE SOSTENIBILIDAD de la Cámara de Valencia con la financiación de la DIPUTACIÓN DE VALENCIA en el año 2024.
¿Eres un patrocinador de soluciones de sostenibilidad y quieres aparecer en este portal?
¿Eres una empresa y no encuentras lo que estás buscando?
Recibe cada dos semanas todas las novedades sobre sostenibilidad empresarial.