Portal de Sostenibilidad - Entidades (Públicas) Valencianas Socialmente Responsables


Entidades (Públicas) Valencianas Socialmente Responsables

Cuando hablamos de conceptos como la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) nos referimos a las acciones y prácticas voluntarias que una empresa adopta para tener un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, más allá de sus obligaciones legales y financieras. Se centra en cómo una empresa contribuye al bienestar de la comunidad, promueve prácticas laborales justas, respeta los derechos humanos, cuida el medio ambiente y se involucra en actividades filantrópicas.

Es difícil medir el grado de Responsabilidad Social de una empresa, y lo es mucho más de una entidad local o de una empresa municipal.

Desde principios de 2023 existe una opción para que las empresas contrasten y demuestren su grado de compromiso con la Responsabilidad Social: el Registro de Entidades Valencianas Socialmente Responsables.

 

 

Se trata de un registro nuevo al que pueden optar las entidades valencianas o que realicen operaciones en la Comunidad Valenciana, el Registro SIR, Social i Responsable.

El Registro SIR se crea realmente en el año 2018, por la Ley 18/2018 de 13 de julio de la Generalitat para el fomento de la responsabilidad social, si bien no se desarrolla hasta finales del año 2022 cuando el 25 de noviembre se publica el Decreto 200/2022 por el que se regula la responsabilidad social en las entidades valencianas, estableciéndose las bases para la puesta en marcha del registro, que se hace efectiva en el primer trimestre de 2023.

El registro tiene como objetivo regular la calificación, renovación, homologación y renovación de las entidades valencianas socialmente responsables, así como la realización de la auditoría social necesaria en gran parte de este proceso.

Pueden solicitar la inscripción las entidades, incluyendo las cooperativas y entidades de economía social, las entidades y organizaciones, tanto públicas como privadas, y los trabajadores y trabajadoras autónomas, que cuenten con centros de trabajo, oficinas o establecimientos en el territorio de la Comunitat Valenciana.

Entonces, ¿qué papel pueden jugar las entidades locales? ¿pueden incluirse en el Registro las Entidades Municipales? ¿Y las empresas municipales? ¿Cómo pueden hacerlo? ¿Qué les aporta? ¿Y a los ciudadanos?

Vamos a tratar de contestar a todas estas preguntas.

En principio, tal y como está planteado el Registro, las entidades locales podrían solicitar su inclusión en el mismo. Es decir, los propios ayuntamientos podrían incluirse en el Registro de Entidades Valencianas Socialmente Responsables. Pero en la práctica esto no es tan sencillo.

En primer lugar, para poder inscribirse en el Registro SIR hay que superar los cuatro apartados en los que se han dividido los indicadores del Registro: Aspectos sociales y laborales; Aspectos éticos; Aspectos ambientales; Aspectos sostenibilidad económica e I+D+i.

A una entidad local se le presupone su Responsabilidad Social como parte de sus valores y objetivos. Por ello, debería ser fácil su registro. Pero el Registro no ha sido diseñado para este tipo de entidades. Factores como la rentabilidad o la innovación tienen pesos importantes en el Registro y las entidades en general y los Ayuntamientos en particular, no tienen fácil encaje en esos aspectos. Además, muchos de los datos solicitados son difíciles de obtener en un municipio y el proceso de inscripción se prevé complejo.

En la actualidad, se está preparando una revisión del Registro SIR con el fin de adaptarlo a las entidades en general. Una vez revisado, veremos si los nuevos indicadores propuestos para entidades encajan en las características de un Ayuntamiento.

Sin embargo, hay empresas públicas que sí que pueden ser registradas con mayor facilidad. Las empresas municipales son entidades creadas y gestionadas por los ayuntamientos para prestar servicios públicos a la ciudadanía. Funcionan como sociedades mercantiles, pero su capital es mayoritariamente público. Encontramos muchos ejemplos de empresas de este tipo: empresas de gestión del agua, de gestión de transportes urbanos, de limpieza, de gestión de infraestructuras…

Sí que es importante, en estos casos, garantizar que estas empresas municipales son socialmente responsables. En este caso, conceptos como la innovación o la rentabilidad no deberían ser un hándicap, ya que la sostenibilidad implica también la rentabilidad económica, que no tiene por qué ir ligada a la obtención y reparto de beneficios.

El Registro SIR puede ser aplicado a estas empresas, en cuanto que se trata de entidades mercantiles. Hablamos siempre de entidades de la Comunidad Valenciana o que operen en ella, no lo olvidemos.

Según indica la propia Generalitat, entre los objetivos del Registro encontramos varias que son perfectamente aplicables a las empresas municipales:

  • Fomentar la responsabilidad social y los principios de la sostenibilidad en las entidades valencianas.
  • Evaluar y mejorar el impacto social y medioambiental de las organizaciones que forman parte de la sociedad.
  • Proveer de una herramienta (la autoevaluación) para las entidades solicitantes, en la medida en la que sintetiza información relevante para la toma de decisiones, de forma que puedan modificar su actuación en favor de una mayor responsabilidad social y sostenibilidad.

El proceso de Registro es idéntico al del resto de empresas y deberá tenerse en cuenta el tamaño de la entidad. Se distinguen tres posibilidades:

  • Empresas de hasta 9 trabajadores.
  • Empresas de entre 10 y 49 trabajadores.
  • Empresas de más de 50 trabajadores, con salvedades para empresas de más de 250 trabajadores.

Dependiendo del tamaño, aplicarán unos indicadores u otros del Registro y las ponderaciones variarán, así como el proceso, que es más complejo para empresas y entidades de 50 trabajadores o más. En cualquier caso, hay que estar atento a las modificaciones que van a hacerse en los indicadores del Registro, esperando que éstas se adapten en mayor medida a las empresas municipales, en las que el objetivo principal es dar un servicio a la ciudadanía.

Otra de las ventajas de la inscripción es que el proceso de calificación como Entidad Valenciana Socialmente Responsable implica la cumplimentación de una Memoria de Sostenibilidad. Esta memoria puede variar dependiendo del número de trabajadores con que haya contado la empresa en el año del reporte. La redacción de una Memoria de Sostenibilidad supone en sí mismo un ejercicio de transparencia hacia la ciudadanía.

Optar, por lo tanto, a la inscripción en el Registro de Entidades Valencianas Socialmente Responsables por parte de las empresas municipales, es un camino que debería plantearse desde los ayuntamientos como medida para evaluar el grado de sostenibilidad de sus empresas y como un importante ejercicio de transparencia hacia la ciudadanía.

 

Este artículo se ha realizado para la OFICINA DE SOSTENBILIDAD de la Cámara de Valencia con la financiación de la DIPUTACIÓN DE VALENCIA en el año 2024.

 

Comparte en tus redes sociales:

¿Eres un patrocinador de soluciones de sostenibilidad y quieres aparecer en este portal?

¿Eres una empresa y no encuentras lo que estás buscando?


SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Recibe cada dos semanas todas las novedades sobre sostenibilidad empresarial.

PATROCINADORES

BANCO SABADELL
ECOEMBES
StartGo Connection
AENOR
AIDIMME
AUREN
BIOFOOD NETWORK
CAIXA POPULAR
CANON ESPAÑA

COLABORADORES

AMUFOR
ASINDOWN
Asociación para la Economía del Bien Común (EBCONNECTA)
ASPANION
ASUCOVA
AVAESEN
Esta web utiliza cookies. Al navegar en esta página, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptarLeer más