La gestión eficiente del agua es uno de los principales desafíos que enfrentan los ayuntamientos en un contexto global de cambio climático, crecimiento urbano y limitación de recursos. Dado que los ayuntamientos son responsables de garantizar el suministro y la calidad del agua a sus comunidades, su papel en la administración sostenible de este recurso es crucial.
Las ciudades juegan un papel central en el desarrollo económico.
Tres cuartas partes de la producción y el empleo tienen lugar en actividades urbanas que requieren servicios del agua para su normal funcionamiento.
En ellas se asienta más del 80% de la población que demanda servicios esenciales de agua y saneamiento.
Los asentamientos urbanos conllevan afecciones a los ecosistemas y al ciclo hidrológico que alteran procesos esenciales como la infiltración, la escorrentía y las precipitaciones.
Smart Cities. U.E.
Principales Estrategias para la Gestión del Agua
Los ayuntamientos deben garantizar un acceso equitativo al agua potable mediante la modernización de las redes de distribución, la reducción de fugas y el monitoreo constante de la calidad. La implementación de tecnologías inteligentes, como sensores y sistemas de monitoreo remoto, permite detectar problemas rápidamente y mejorar la eficiencia.
Las ciudades requieren un sistema de gestión del agua que considere en su totalidad el ciclo urbano del agua, que vincule su gestión en el territorio con una visión integral de reducción del riesgo y de adaptación al cambio climático con el fin de mejorar la resiliencia urbana en la que juega un papel esencial la seguridad hídrica. En cuanto a las tarifas, éstas deben ir encaminadas a la recuperación de costes, eliminando la visión de una manera de recaudar tributos o de imponer una serie de gravámenes fiscales que no tienen nada que ver con la gestión integral del agua.
La reutilización del agua es una solución eficaz para reducir la presión sobre las fuentes naturales. Los ayuntamientos pueden implementar sistemas de tratamiento para aguas residuales destinadas a riego, limpieza urbana o procesos industriales. Este enfoque no solo reduce el consumo, sino que también ayuda a minimizar la contaminación de cuerpos de agua.
La reutilización de las aguas se ha convertido en una importante fuente de suministro de agua que permite liberar otros recursos de mejor calidad, que pueden así ser destinados a otros usos más exigentes, como el abastecimiento de agua potable. Además, las aguas regeneradas pueden proporcionar una mayor fiabilidad y regularidad del suministro; y reducir las presiones sobre las masas de agua superficiales y subterráneas, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos medioambientales y a la reducción, especialmente en zonas costeras, de la vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático
Real Decreto 1085/2024, de 22 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de reutilización del agua y se modifican diversos reales decretos que regulan la gestión del agua.
Incentivar la captación de agua de lluvia en hogares, empresas y edificios públicos es una medida sostenible para reducir la dependencia de las fuentes tradicionales. Los ayuntamientos pueden ofrecer subsidios o beneficios fiscales para instalar sistemas de captación y almacenamiento de agua pluvial.
La participación de la comunidad es esencial para una gestión eficiente del agua. Los ayuntamientos deben liderar campañas educativas que enseñen a los ciudadanos cómo reducir el consumo de agua, evitar el desperdicio y reportar fugas.
Los ecosistemas como ríos, lagos y acuíferos deben ser protegidos mediante políticas locales que controlen la contaminación, regulen la extracción de agua y fomenten la reforestación en zonas de recarga hídrica. Es por ello que la reutilización directa de las aguas residuales puede ser muy positiva, fundamentalmente en las zonas costeras cuyos vertidos van directamente al mar a través de emisarios submarinos o por el contrario, ser inviable, en las zonas del interior, como puede ser cuando el caudal que vierten las depuradoras de aguas residuales constituye gran parte del caudal ecológico que circulan por los ríos en el interior de nuestras cuencas hidrográficas, siendo indispensable para mantener el estado de los ríos y ecosistemas dependientes, así como de los usos del agua situados aguas abajo. En estas zonas de interior, la reutilización debe enfocarse como regla general a partir de la sustitución de usos del agua de consumo humano para determinados usos urbanos, como es el baldeo de calles.
En zonas urbanas, el aumento de la impermeabilización del suelo agrava el problema de las inundaciones. Los ayuntamientos pueden implementar soluciones basadas en la naturaleza, como la creación de áreas verdes y la construcción de sistemas de drenaje sostenible.
Desafíos Comunes
Los ayuntamientos enfrentan varios retos en la gestión del agua, como la escasez de recursos económicos, la falta de infraestructura adecuada y la resistencia de algunas comunidades a adoptar nuevas prácticas. Además, el cambio climático agrava la variabilidad en la disponibilidad del agua, lo que complica aún más su gestión.
Para abordar estos desafíos, es fundamental que los ayuntamientos trabajen en colaboración con entidades nacionales e internacionales, integren tecnologías innovadoras y fomenten la participación activa de todos los sectores de la sociedad. También una correcta estrategia es la colaboración publico privado, que tan buenos resultados ha dado en otras materias. El agua es un bien escaso que hay que gestionar adecuadamente “hasta la última gota”.
A modo de conclusión
La gestión del agua en los ayuntamientos es un pilar esencial para el desarrollo sostenible de las comunidades. Mediante estrategias innovadoras y ejemplos inspiradores, es posible garantizar un suministro adecuado y proteger este recurso vital para las generaciones futuras. Los ayuntamientos, como entes de gobierno local, tienen la responsabilidad y la oportunidad de liderar un cambio significativo en la forma en que valoramos y utilizamos el agua. Gestionar el agua de manera trasparente y sostenible. Es una labor que todos debemos colaborar lo público con lo privado.
Este artículo se ha realizado para la OFICINA DE SOSTENBILIDAD de la Cámara de Valencia con la financiación de la DIPUTACIÓN DE VALENCIA en el año 2024.
¿Eres un patrocinador de soluciones de sostenibilidad y quieres aparecer en este portal?
¿Eres una empresa y no encuentras lo que estás buscando?
Recibe cada dos semanas todas las novedades sobre sostenibilidad empresarial.