Portal de Sostenibilidad - La agenda 2030: Una nueva oportunidad local


La agenda 2030: Una nueva oportunidad local

Ahora tenemos por delante la Agenda 2030, una agenda para el desarrollo global, pero partiendo de la realidad local y con ella, los Objetivos de Desarrollo Sostenibles para el año 2030, un cambio fundamental en cómo se venían desarrollando las agendas internacionales hasta ese momento, porque no compete sólo a los estados, si no que exige una nueva visión a través de la integración y el convencimiento de que todos tenemos que trabajar juntos.

Juntos, realizando estrategias que respondan a una perspectiva amplia y común, tanto en el corto plazo como el medio y el largo, sin dejar a nadie atrás e invitando a participar a todos los agentes de cada territorio en este proceso de cambio y abordaje de los desafíos locales con perspectiva global.

Muchos de los municipios y provincias de nuestra comunidad llevan años realizando un trabajo notable, contribuyendo desde lo local y desde la cercanía, a los principales problemas que afectan a las personas, el planeta y la economía. Unos esfuerzos que se han puesto en valor y se han reorientado hacia los retos que la Agenda 2030 plantea.

 

 

La Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) mediante el informe “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 100 ciudades españolas, pone de manifiesto el imprescindible papel de las ciudades y municipios para lograr los ODS e invita a sus gobernantes a poner en marcha cambios más efectivos y ambiciosos.

 

La Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS-SDSN Spain) nace en 2015 como un espacio que aglutina a universidades, administraciones públicas, empresas y sociedad civil, con la misión de apoyar la difusión e implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en España.  REDS-SDSN Spain forma parte de la red global Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible (SDSN por sus siglas en inglés) en nuestro país.

Impulsamos la conexión de la universidad con el sector privado, gobierno, tercer sector y sociedad civil, con el objetivo de brindar coherencia a las políticas públicas e impulsar soluciones a los desafíos actuales, tales como la despoblación, la neutralidad climática de las ciudades, la transición justa, entre otros.

https://reds-sdsn.es/quienes-somos/

 

Los ODS han supuesto un horizonte de progreso en el que enmarcar muchos de los esfuerzos actuales y complementarlos hacia unas metas comunes que cuentan con el consenso internacional.

 

A pesar de los retos y dificultades en el proceso de implementación de los ODS, la Agenda 2030 ofrece a las administraciones públicas un marco para planificar un desarrollo sostenible, que, además, en el caso de los municipios, brinda la oportunidad de coordinar políticas locales que contribuyen a un desarrollo sostenible y duradero.

 

Es interesante que cada administración local reflexione y descubra las posibilidades concretas que ofrece la Agenda 2030 en su localidad, este ejercicio ya lo han realizado algunos grupos municipales y comarcales, identificando las oportunidades principales que brindan al ámbito local, concretados en los siguientes 10 beneficios:

 

  1. HOJA DE RUTA: la Agenda 2030 renueva y complementa los planes municipales de desarrollo sostenible con una mirada global.

 

  1. REORIENTA: guía en la formulación de metas de corto, medio y largo plazo, de acuerdo a las problemáticas locales que se quieren abordar.

 

  1. PERMITE APRENDER DE OTROS: al estar adoptándose en otros territorios en todo el mundo, ofrece a los municipios nuevos marcos en los que buscar referencias y con los que establecer sinergias.

 

  1. VISIÓN SISTÉMICA: incorpora un enfoque más integral del desarrollo sostenible (económico, social y medioambiental) en el diseño de las políticas locales, ofreciendo un nuevo escenario más amplio que refuerza la transversalidad y la conexión de planes y políticas en los municipios.

 

  1. IMPLICACIÓN POLÍTICA: ofrece un marco de referencia común e internacional incuestionable desde el punto de vista del desarrollo sostenible, lo que favorece la implicación de cualquier gobierno local.

 

  1. LENGUAJE UNIVERSAL: han sido muchos los esfuerzos realizados para transmitir con mayor claridad y dar a conocer los ODS a la sociedad, lo que está facilitando la colaboración y participación de más personas en la búsqueda de soluciones.

 

  1. FINANCIACIÓN: la adopción de la Agenda 2030 favorece el acceso a marcos de financiación relacionados con la Agenda 2030 y los ODS.

 

  1. MEDICIÓN: facilita el monitoreo de las políticas públicas y la medición de los resultados.

 

  1. PARTICIPACIÓN ACTIVA: promueve la escucha activa y la participación de más actores durante el proceso, como la sociedad civil, el sector empresarial o la academia para que colaboren, co-creen e innoven desde sus ámbitos de actuación.

 

  1. SENSIBILIZACIÓN: Sensibilizar a la ciudadanía acerca de la importancia de adoptar hábitos de vida más sostenibles y empoderarla para promover y exigir a los gobiernos un compromiso decidido con la Agenda 2030.

 

 

Este artículo se ha realizado para la OFICINA DE SOSTENBILIDAD de la Cámara de Valencia con la financiación de la DIPUTACIÓN DE VALENCIA en el año 2024.

Comparte en tus redes sociales:

¿Eres un patrocinador de soluciones de sostenibilidad y quieres aparecer en este portal?

¿Eres una empresa y no encuentras lo que estás buscando?


SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Recibe cada dos semanas todas las novedades sobre sostenibilidad empresarial.

PATROCINADORES

BANCO SABADELL
ECOEMBES
StartGo Connection
CANUSSA
CHÓCALA ECO-DESIGN
CLIMATE CONSULTING
COORDINA
EDINOR
EMIN ENERGY

COLABORADORES

AVEP (Asociación Valenciana de Empresarios de Plásticos)
AVIA – Asociación Valenciana de la Industria de la Automoción
BME
CANUSSA LAB
CÁRITAS VALENCIA
CÁTEDRA BETELGEUX CHRISTEYNS – UCV
Esta web utiliza cookies. Al navegar en esta página, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptarLeer más