Portal de Sostenibilidad - Por qué las empresas españolas han aumentado su inversión en ESG 


Por qué las empresas españolas han aumentado su inversión en ESG 

En qué consiste el ESG y cuál es su objetivo para las empresas

Es evidente que el mundo empresarial está en plena transformación.  

Los cambios climáticos, las nuevas demandas sociales y una regulación cada vez más estricta han convertido el mercado en un entorno donde las reglas de siempre ya no garantizan el éxito. 

En este contexto, la inversión en ESG (ambiental, social y gobernanza) ha pasado de ser una opción, a convertirse en un pilar para los negocios que quieren asegurar su futuro. 

Pero ¿qué ha impulsado este cambio en España? Más allá del compromiso con la sostenibilidad, las compañías han entendido que no adaptarse significa perder competitividad. 

Y más, que los consumidores están más informados y exigentes que nunca, los inversores priorizan negocios responsables y las leyes obligan a cumplir estándares que antes parecían lejanos. 

No actuar implica quedar rezagado y asumir riesgos que pueden afectar la reputación y rentabilidad de cualquier empresa. 

La pregunta ahora no es si invertir en ESG, sino cómo hacerlo de manera estratégica para convertirlo en una ventaja real. 

En qué consiste el ESG y cuál es su objetivo para las empresas 

Hay conceptos que surgen con fuerza y terminan desvaneciéndose con el tiempo. Sin embargo, el ESG (Environmental, Social, and Governance) no es uno de ellos.  

De hecho, no es una moda pasajera ni un simple requisito para mejorar la imagen corporativa. Se trata de un enfoque estratégico que está redefiniendo la manera en que las organizaciones operan, crecen y generan impacto en la sociedad. 

Pero ¿qué significa ESG? A grandes rasgos, hace referencia a tres pilares fundamentales: 

  • E de Environmental (Medioambiental). Se enfoca en cómo una organización gestiona su impacto en el entorno, desde la reducción de emisiones de carbono hasta el uso eficiente de los recursos naturales y el desarrollo de productos sostenibles.
  • S de Social. Analiza la relación de la empresa con sus empleados, clientes y la comunidad. Incluye aspectos como la diversidad e inclusión, las condiciones laborales, los derechos humanos y el impacto de sus actividades.
  • G de Governance (Gobernanza). Se refiere a la estructura y transparencia en la toma de decisiones. Aquí entran en juego la ética corporativa, la diversidad en los consejos de administración, la lucha contra la corrupción y el cumplimiento normativo. 

El objetivo de la ESG para las empresas es integrar criterios ambientales, sociales y de buen gobierno en su estrategia y toma de decisiones, con el fin de producir un impacto positivo en la sociedad y el entorno, al tiempo que mejoran su sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo: 

Ambiental (Environmental)

  • Reducir la huella de carbono y la contaminación. 
  • Implementar prácticas sostenibles en el uso de recursos. 
  • Adaptarse a normativas ambientales y mitigar riesgos climáticos. 

Social (Social) 

  • Mejorar las condiciones laborales y promover la diversidad e inclusión. 
  • Fomentar relaciones éticas con clientes y proveedores. 
  • Contribuir al bienestar de la comunidad donde operan. 

Gobernanza (Governance)

  • Garantizar transparencia y ética en la gestión empresarial. 
  • Promover una cultura de cumplimiento normativo. 
  • Asegurar la independencia y eficacia de los órganos de gobierno. 

Las claves del crecimiento en inversión sostenible en España 

En los últimos años, la financiación sostenible ha pasado de ser un concepto emergente para convertirse en una prioridad para muchas empresas en España.  

¿Por qué este cambio tan marcado? La respuesta no se encuentra en una única causa, sino en una combinación de factores económicos, normativos y sociales que han redefinido la manera en que las compañías entienden la rentabilidad y la sostenibilidad. 

Hoy en día, ya no basta con ofrecer buenos productos o servicios. Consumidores, inversores y reguladores exigen un compromiso real con el medioambiente, el bienestar social y la ética. 

Por eso, la inversión en ESG (Environmental, Social & Governance) no es solo una cuestión de responsabilidad, sino una estrategia con claves bien definidas:  

  • Regulación y normativas más estrictas. Las empresas en España han visto cómo las políticas de sostenibilidad se han convertido en obligaciones.  

Al punto, que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles de la UE (SFDR) y la Taxonomía Europea han puesto el foco en la transparencia y la rendición de cuentas.  

Estas regulaciones no solo exigen a las empresas reducir su huella ambiental, sino que también condicionan el acceso a financiación, inversiones y contratos públicos. 

  • Un mercado y unos inversores más exigentes. Las compañías que no adoptan políticas sostenibles corren el riesgo de perder la confianza del público y, con ella, su cuota de mercado. 

Por eso, los fondos de inversión, bancos y grandes corporaciones priorizan cada vez más proyectos y empresas con criterios ESG sólidos. La razón es simple: los negocios sostenibles tienden a ser más fuertes ante crisis económicas, cambios regulatorios y riesgos reputacionales.  

  • Rentabilidad y resiliencia. Lejos de ser un gasto, la inversión en ESG está demostrando ser una estrategia rentable. Las organizaciones que implementan políticas ambientales eficientes reducen costes energéticos y optimizan sus recursos. 

Incluso aquellas que fomentan el bienestar de sus empleados y comunidades construyen equipos más motivados y comprometidos. Y las que mejoran sus estándares de gobernanza generan mayor confianza y estabilidad a largo plazo. 

Consejos para aplicarlo a tu negocio 

Integrar criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en la estrategia corporativa es clave para garantizar el crecimiento a largo plazo. 

Pero ¿por dónde empezar? Implementarlo no tiene por qué ser un proceso agotador.  

Con los pasos adecuados, cualquier empresa —sin importar su tamaño o sector— puede transformar el ESG en una ventaja competitiva real:  

Define una estrategia ESG alineada con tu propósito. El primer paso es entender qué significa ESG para tu organización y cómo puede integrarse de forma natural en su modelo de negocio.  

No se trata de adoptar medidas genéricas, sino de identificar aquellas áreas donde producen un impacto positivo sin perder de vista la rentabilidad. Pregúntate: 

  1. ¿Cuáles son las principales consecuencias ambientales de mi actividad? 
  2. ¿Cómo mejorar el bienestar de mis empleados y la comunidad? 
  3. ¿Qué prácticas de gobernanza fortalecen la transparencia y confianza en mi negocio? 

Respondiendo estas preguntas, podrás construir una hoja de ruta clara y adaptada a la realidad de tu empresa. 

  • Involucra a todo el equipo: del liderazgo a los empleados. Esto significa que no es solo un proyecto de la alta dirección, sino un compromiso compartido por todo el equipo. La clave está en la sensibilización y formación: 
  1. Capacita a tus empleados sobre la importancia del ESG. 
  2. Fomenta una mentalidad sostenible en todas las áreas, desde la producción hasta la atención al cliente. 
  3. Establece incentivos para reconocer y premiar las buenas prácticas internas.  
  • Calcula tu incidencia y mejora continuamente. No puedes optimizar lo que no mides. Para que el ESG tenga un choque real, es fundamental establecer indicadores clave de desempeño (KPIs) que te permitan evaluar los avances y detectar oportunidades. Algunas métricas importantes incluyen: 
  1. Ambiental. Consumo energético, reducción de residuos y huella de carbono. 
  2. Social. Satisfacción y bienestar de los empleados, diversidad e inclusión, e impacto en la comunidad. 
  3. Gobernanza. Transparencia en la toma de decisiones, cumplimiento normativo, y ética empresarial. 
  • Colabora con proveedores y aliados estratégicos. La cadena de suministro juega un papel crucial en cualquier negocio. Por ello, es importante: 
  1. Evaluar a proveedores según criterios ESG y priorizar aquellos que compartan tu visión de sostenibilidad. 
  2. Impulsar alianzas con organizaciones que estén a favor de las iniciativas responsables. 
  3. Adoptar prácticas de economía circular para reducir desperdicios y optimizar recursos. 
  • Comunica tus avances con transparencia. Muchas empresas cometen el error de implementar acciones ESG sin comunicarlo de forma efectiva. Para lograrlo es necesario realizar la siguiente:  
  1. Comparte los avances de tu estrategia ESG en tu página web y redes sociales. 
  2. Involucra a tu audiencia en iniciativas sostenibles y demuestra tu compromiso con hechos. 
  3. Sé honesto sobre los desafíos y áreas de mejora; la autenticidad suma más impacto que el simple marketing verde. 

 Conclusión 

Como ya mencionamos, la inversión en ESG no es una moda pasajera ni una simple estrategia de marketing, es una transformación profunda en la manera de operar, construir relaciones y asegurar un crecimiento sostenible. 

Hoy, los consumidores buscan marcas alineadas con sus valores, los inversores premian la transparencia y la regulación empuja hacia modelos de negocio más responsables.  

No se trata solo de mitigar riesgos o cumplir con normativas, sino de descubrir nuevas oportunidades, fortalecer la reputación y marcar la diferencia en un mercado en constante evolución. 

Si aún no has integrado ESG en tu estrategia, el momento de actuar es ahora. ¿Qué oportunidades podrías desbloquear para tu negocio con un enfoque más sostenible y responsable? Reflexiona sobre ello y empieza a construir el camino.  

Este artículo se ha realizado en el marco de la Resolución de IVACE de concesión de una subvención al Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana, para el fomento de la Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible en el año 2025.

Comparte en tus redes sociales:

¿Eres un patrocinador de soluciones de sostenibilidad y quieres aparecer en este portal?

¿Eres una empresa y no encuentras lo que estás buscando?


SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Recibe cada dos semanas todas las novedades sobre sostenibilidad empresarial.

PATROCINADORES

BANCO SABADELL
ECOEMBES
StartGo Connection
CANUSSA
CHÓCALA ECO-DESIGN
CLIMATE CONSULTING
COORDINA
EDINOR
EMIN ENERGY

COLABORADORES

AVEP (Asociación Valenciana de Empresarios de Plásticos)
AVIA – Asociación Valenciana de la Industria de la Automoción
BME
CANUSSA LAB
CÁRITAS VALENCIA
CÁTEDRA BETELGEUX CHRISTEYNS – UCV
Esta web utiliza cookies. Al navegar en esta página, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptarLeer más