Portal de Sostenibilidad - Promoción de la economía verde desde los ayuntamientos: estrategias y buenas prácticas


Promoción de la economía verde desde los ayuntamientos: estrategias y buenas prácticas

La economía verde se centra en lograr un desarrollo económico sostenible mientras se preserva el medio ambiente. Los ayuntamientos, como entidades más cercanas a la ciudadanía, juegan un papel fundamental en su promoción a través de políticas, programas y proyectos que fomenten el desarrollo económico sostenible y la conservación ambiental.

  1. Introducción a la economía verde en los ayuntamientos

La economía verde busca equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental, priorizando actividades que reduzcan emisiones de carbono, aumenten la eficiencia energética y preserven los recursos naturales. Desde los ayuntamientos, estas metas pueden alcanzarse mediante la implementación de políticas públicas adaptadas a las necesidades locales.

Los ayuntamientos tienen la capacidad de promover cambios significativos al regular actividades económicas, gestionar servicios públicos y sensibilizar a la población. Al asumir un enfoque proactivo, las administraciones locales pueden liderar iniciativas que sirvan como modelo para otros municipios de una misma región o de otras.

 

  1. Estrategias para fomentar la economía verde. 

A) Incentivos para empresas sostenibles

Los ayuntamientos pueden ofrecer beneficios fiscales y subvenciones a empresas que adopten prácticas sostenibles. Por ejemplo:

  • Bonificaciones fiscales: Reducir impuestos municipales a empresas que usen energías renovables o implementen tecnologías limpias.
  • Programas de financiación: Facilitar préstamos blandos para negocios que desarrollen proyectos verdes, como techos solares, reciclaje o agricultura ecológica.
  • Premios y reconocimientos: Premiar las acciones, programas y proyectos más punteros a nivel de fomento de una economía más verde es una acción incentivadora con muy buenos resultados.

Un ejemplo destacado es el municipio de Valencia a través de la Concejalía de Emergencia Climática y Transición Energética que convocó la segunda edición de los Premios “Fallas neutras y sostenibles” para “concienciar y fomentar la lucha contra el cambio climático desde el mundo festivo de la ciudad”.

B) Desarrollo de infraestructura verde

La infraestructura verde incluye espacios públicos diseñados para beneficiar tanto al medio ambiente como a la ciudadanía. Ejemplos de esta estrategia incluyen:

  1. Instalación de techos y paredes verdes en edificios municipales.
  2. Construcción de ciclovías y zonas peatonales para reducir la dependencia del automóvil.
  • Programas de plantación de árboles urbanos para mejorar la calidad del aire y reducir las islas de calor.

En Copenhague, Dinamarca, el ayuntamiento ha invertido en redes de ciclovías y sistemas de transporte público eléctrico, logrando una reducción significativa de emisiones.

En Valencia,  el moverse en bicicleta cada vez es más cómodo e ideal, gracias a su tamaño, su terreno plano y su centro histórico donde los vehículos a motor tienen limitada la velocidad a 30 kilómetros por hora.

La ciudad pertenece a la Red de Ciudades por La Bicicleta, dispone de más de 200 kilómetros de carril bici y cuenta con el antiguo cauce de Río Turia, un jardín que atraviesa el núcleo urbano y permite visitarla en bici, sin prisas y disfrutando de un clima suave todo el año.

 

C) Gestión sostenible de residuos

Implementar sistemas de reciclaje y compostaje en el ámbito municipal puede generar empleo verde y reducir la contaminación. Los ayuntamientos también pueden fomentar la economía circular, apoyando iniciativas locales de reparación y reutilización de productos.

Un caso ejemplar es el programa «Basura Cero» de San Francisco, Estados Unidos, que ha alcanzado tasas de reciclaje superiores al 80% mediante una combinación de regulaciones, educación ambiental y asociaciones público-privadas.

https://fundacionbasura.org/san-francisco-lider-en-ciudades-basura-cero/

 

D) Programas de eficiencia energética

Los ayuntamientos pueden liderar la reducción del consumo energético promoviendo la eficiencia en edificios públicos y viviendas. Acciones concretas incluyen:

  1. Instalación de iluminación LED en calles y edificios municipales.
  2. Renovación de infraestructuras para mejorar el aislamiento térmico.
  3. Incentivar el uso de energías renovables, como paneles solares o sistemas de geotermia.
  4. Incentivo de las comunidades energéticas locales (CEL).

 

Por ejemplo, el municipio de Pamplona así como más de 40 municipios de Navarra han constituido diversas CEL, que incluye instalaciones de paneles solares en edificios municipales y ha conseguido importantes ahorros económicos y ambientales para los ciudadanos y para comercios y otras actividades económicas sitas en las ciudades.

https://www.comunidadenergeticalocal.eu/proyectos/toda-navarra/

 

  1. Fomentar la participación ciudadana y la educación ambiental

Un aspecto esencial para el éxito de cualquier estrategia verde es involucrar a la comunidad. Los ayuntamientos pueden realizar campañas educativas para sensibilizar sobre la importancia de la sostenibilidad. Además, pueden:

  1. Crear programas de voluntariado ambiental.
  2. Fomentar la participación ciudadana en decisiones relacionadas con proyectos sostenibles.
  3. Organizar talleres y cursos sobre prácticas sostenibles, como compostaje doméstico o uso eficiente del agua.

 

Un ejemplo es la «Semana Verde Europea«, que muchos ayuntamientos aprovechan para involucrar a la ciudadanía en actividades como la limpieza de espacios públicos o el aprendizaje de prácticas ecológicas.

 

  1. Generar empleos verdes en la comunidad

La transición hacia una economía verde puede generar empleo en sectores como las energías renovables, la gestión de residuos, la agricultura sostenible y el turismo ecológico. Los ayuntamientos pueden trabajar con el sector privado y las universidades para ofrecer formación profesional y oportunidades laborales.

 

Los empleos verdes son trabajos dignos que contribuyen a preservar o restaurar el medio ambiente, ya sea en sectores tradicionales como la industria manufacturera y la construcción, o en sectores verdes nuevos y emergentes como la energía renovable y la eficiencia energética.

Organización Internacional del Trabajo.

En Malmö, Suecia, las iniciativas locales han promovido la reconversión laboral hacia empleos verdes en sectores como la construcción sostenible y la tecnología solar, creando nuevas oportunidades para los ciudadanos.

 

A modo de conclusión

La promoción de la economía verde desde los ayuntamientos no solo es una responsabilidad ambiental, sino también una oportunidad para impulsar el desarrollo local sostenible y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. A través de incentivos, infraestructura verde, educación ambiental y colaboración público-privada, los gobiernos locales pueden liderar una transformación significativa hacia un futuro más sostenible. Implementar estas estrategias, adaptándolas a las necesidades de cada municipio, permitirá que la economía verde se convierta en una realidad tangible.

Los casos mencionados muestran que, con compromiso y creatividad, los ayuntamientos pueden marcar la diferencia en favor de promover una economía más verde y sostenible. Es un bien para el medio ambiente de la ciudad y para la sociedad en su conjunto.

 

 

Este artículo se ha realizado para la OFICINA DE SOSTENBILIDAD de la Cámara de Valencia con la financiación de la DIPUTACIÓN DE VALENCIA en el año 2024.

Comparte en tus redes sociales:

¿Eres un patrocinador de soluciones de sostenibilidad y quieres aparecer en este portal?

¿Eres una empresa y no encuentras lo que estás buscando?


SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Recibe cada dos semanas todas las novedades sobre sostenibilidad empresarial.

PATROCINADORES

BANCO SABADELL
ECOEMBES
StartGo Connection
AENOR
AIDIMME
AUREN
BIOFOOD NETWORK
CAIXA POPULAR
CANON ESPAÑA

COLABORADORES

AMUFOR
ASINDOWN
Asociación para la Economía del Bien Común (EBCONNECTA)
ASPANION
ASUCOVA
AVAESEN
Esta web utiliza cookies. Al navegar en esta página, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptarLeer más