Portal de Sostenibilidad - Promoviendo la movilidad sostenible: Estrategias para un ayuntamiento


Promoviendo la movilidad sostenible: Estrategias para un ayuntamiento

La movilidad sostenible es un pilar fundamental para alcanzar ciudades más habitables, limpias y eficientes. En un contexto global donde la urbanización crece aceleradamente y el cambio climático exige acciones inmediatas, los ayuntamientos tienen la responsabilidad y la oportunidad de liderar la transición hacia modelos de transporte más sostenibles para ciudadanos y empresas.

  1. Desarrollo de Infraestructura para Movilidad Activa

 

La infraestructura adecuada es esencial para promover alternativas sostenibles al transporte motorizado. Los diversos modos de transporte de personas y mercancías deben compartir canales de distribución que deben ser en ocasiones separados y otras de manera compartida. Indudablemente, el incentivar un modo de transporte u otro tiene que ver con la misma infraestructura (seguridad que ofrece, materiales , interconexión, etc) que se ofrece a disposición de aquellos que se trasladan. Encajar las infraestructuras idóneas para cada modelo de movilidad en el espacio ocupado por el resto de las infraestructuras (calles, parques, viales, edificios, etc..) que definen una ciudad, es a veces un auténtico sudoku. Por ejemplo, si se opta por incentivar el uso de bicicletas y los viandantes, el Ayuntamiento puede:

 

  1. Construir carriles bici seguros y conectados: Las redes ciclistas deben cubrir tanto zonas residenciales como áreas comerciales y empresariales, garantizando rutas directas y seguras.
  2. Implementar estacionamientos para bicicletas: Proveer espacios seguros y accesibles en puntos estratégicos como estaciones de transporte público, centros de trabajo y áreas recreativas.
  • Mejorar las aceras y zonas peatonales: Invertir en pavimentos amplios, iluminados y accesibles fomenta el paseo, reduciendo el uso de vehículos privados para trayectos cortos.

 

Además, promover la movilidad activa genera beneficios colaterales, como la mejora en la salud pública y la reducción del ruido urbano, disminución de gases de efecto invernadero y la posibilidad de interacción social y económica con el comercio.

 

  1. Fomento del Transporte Público

 

Un transporte público eficiente, accesible y ecológico es la base de cualquier plan de movilidad sostenible. Las medidas que puede adoptar un ayuntamiento incluyen:

 

  • Modernización de la flota: Sustituir vehículos antiguos por autobuses eléctricos o híbridos disminuye las emisiones de gases contaminantes. Aprovechar los estacionamientos centrales de la flota de autobuses para producir energía fotovoltaica que luego pueda recargar los autobuses eléctricos.
  • Optimización de rutas y frecuencias: Un transporte puntual y bien diseñado puede competir con el automóvil privado en comodidad y tiempo. Mejorando al información al usuario para que conozca el esta de al ruta de los autobuses en una parada concreta.
  • Iniciativas de integración tarifaria: Ofrecer sistemas de pago unificados entre diferentes modalidades, como autobuses, trenes y bicicletas compartidas, facilita el acceso y fomenta su uso.

 

Iniciativas como subsidios para el transporte público pueden ser especialmente efectivas para poblaciones vulnerables, garantizando inclusión social en el sistema de movilidad.

 

Utiliza el transporte público. Autobús, metro, tren… son opciones más que válidas para moverse en entornos urbanos. En muchas ocasiones, además, son alternativas más rápidas que el coche debido a la congestión o tráfico que se forman en algunas vías.  

Cruz Roja.

 

  1. Impulso de la Movilidad Eléctrica

La electrificación del transporte privado y comercial es clave para reducir la huella de carbono. Los ayuntamientos pueden apoyar esta transición mediante:

  • Instalación de puntos de recarga eléctrica: Facilitar el acceso a estaciones de carga públicas incentiva la adopción de vehículos eléctricos (VE).
  • Subvenciones y exenciones fiscales: Reducir el costo de adquisición de VE a través de incentivos financieros.
  • Creación de zonas de bajas emisiones (ZBE): Restringir el acceso de vehículos altamente contaminantes en áreas urbanas anima la adopción de alternativas más limpias.

 

Para empresas, esta transición puede incluir la promoción de flotas de reparto eléctricas y la colaboración con compañías de transporte sostenible.

 

  1. Políticas de Gestión del Tráfico

El tráfico motorizado sigue siendo una de las principales fuentes de contaminación urbana. Los ayuntamientos pueden implementar políticas para reducir la dependencia del automóvil privado, como:

  1. Peajes urbanos: Cobrar por el acceso a ciertas áreas con alta densidad vehicular desincentiva el uso de coches en el centro urbano.
  2. Promoción del carpooling y carsharing: Estas iniciativas reducen la cantidad de vehículos en circulación, disminuyendo emisiones y optimizando los recursos.
  • Gestión de aparcamientos: Aumentar las tarifas de estacionamiento en zonas céntricas o limitar el número de espacios desincentiva el uso del coche privado.

Estas medidas no solo disminuyen la congestión, sino que también liberan espacio urbano para usos más sostenibles.

 

  1. Campañas de Sensibilización y Educación

El cambio hacia una movilidad sostenible requiere un cambio cultural. Las campañas educativas son cruciales para informar y motivar tanto a ciudadanos como a empresas. Algunas estrategias efectivas incluyen:

 

  1. Promoción de días sin coche: Eventos regulares que cierren al tráfico ciertas zonas urbanas y resalten los beneficios de alternativas sostenibles.
  2. Programas escolares de movilidad: Enseñar a las futuras generaciones sobre los beneficios de caminar, ir en bicicleta o usar transporte público.
  • Colaboración con empresas: Motivar a las empresas a implementar planes de movilidad corporativa, como incentivos para el transporte público o teletrabajo.

Estas campañas pueden estar acompañadas de herramientas digitales, como aplicaciones móviles, que informen sobre opciones de transporte sostenible y sus beneficios ambientales.

 

  1. Colaboración Público-Privada

El sector empresarial juega un papel crucial en la movilidad urbana. Los ayuntamientos pueden fomentar alianzas con empresas para impulsar medidas conjuntas, como:

 

  • Incentivos para flotas sostenibles: Premiar a las empresas que electrifiquen sus vehículos o adopten modelos logísticos más eficientes.
  • Desarrollo de hubs de carga y descarga: Mejorar la logística urbana mediante zonas específicas para el transporte de mercancías.
  • Planes de movilidad para empleados: Trabajar con grandes empleadores para ofrecer beneficios como bonos para transporte público o estacionamiento preferencial para bicicletas. Compartir vehículso es una medida a incentivar entre las empresas y dentro de la misma empresa.

Estas colaboraciones pueden generar impactos significativos en el tráfico y la sostenibilidad de las ciudades.

 

  1. Uso de Tecnología e Innovación

La digitalización y las nuevas tecnologías ofrecen oportunidades para mejorar la movilidad urbana. Los ayuntamientos pueden implementar:

 

  1. Sistemas inteligentes de transporte (ITS): Gestionar el tráfico en tiempo real mediante sensores y análisis de datos.
  2. Apps de movilidad como servicio (MaaS): Integrar todas las opciones de transporte en una sola plataforma digital, facilitando el acceso a medios sostenibles.
  3. Monitoreo ambiental: Utilizar tecnología para medir la calidad del aire y evaluar el impacto de las políticas de movilidad.

 

Estas herramientas permiten optimizar recursos y adaptar las políticas a las necesidades específicas de cada ciudad.

A modo de conclusión

 

Un ayuntamiento que prioriza la movilidad sostenible no solo mejora la calidad de vida de sus ciudadanos, sino que también contribuye al desarrollo económico y ambiental de la ciudad. Invertir en infraestructura, transporte público, electrificación, educación y tecnología son pasos clave para esta transformación. Al adoptar un enfoque integral y colaborativo, los gobiernos locales pueden liderar el cambio hacia una movilidad más justa y sostenible, beneficiando tanto a las personas como a las empresas.

 

Este artículo se ha realizado para la OFICINA DE SOSTENIBILIDAD de la Cámara de Valencia con la financiación de la DIPUTACIÓN DE VALENCIA en el año 2024.

Comparte en tus redes sociales:

¿Eres un patrocinador de soluciones de sostenibilidad y quieres aparecer en este portal?

¿Eres una empresa y no encuentras lo que estás buscando?


SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Recibe cada dos semanas todas las novedades sobre sostenibilidad empresarial.

PATROCINADORES

BANCO SABADELL
ECOEMBES
StartGo Connection
AENOR
AIDIMME
AUREN
BIOFOOD NETWORK
CAIXA POPULAR
CANON ESPAÑA

COLABORADORES

AMUFOR
ASINDOWN
Asociación para la Economía del Bien Común (EBCONNECTA)
ASPANION
ASUCOVA
AVAESEN
Esta web utiliza cookies. Al navegar en esta página, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptarLeer más