La movilidad sostenible es un pilar fundamental para alcanzar ciudades más habitables, limpias y eficientes. En un contexto global donde la urbanización crece aceleradamente y el cambio climático exige acciones inmediatas, los ayuntamientos tienen la responsabilidad y la oportunidad de liderar la transición hacia modelos de transporte más sostenibles para ciudadanos y empresas.
La infraestructura adecuada es esencial para promover alternativas sostenibles al transporte motorizado. Los diversos modos de transporte de personas y mercancías deben compartir canales de distribución que deben ser en ocasiones separados y otras de manera compartida. Indudablemente, el incentivar un modo de transporte u otro tiene que ver con la misma infraestructura (seguridad que ofrece, materiales , interconexión, etc) que se ofrece a disposición de aquellos que se trasladan. Encajar las infraestructuras idóneas para cada modelo de movilidad en el espacio ocupado por el resto de las infraestructuras (calles, parques, viales, edificios, etc..) que definen una ciudad, es a veces un auténtico sudoku. Por ejemplo, si se opta por incentivar el uso de bicicletas y los viandantes, el Ayuntamiento puede:
Además, promover la movilidad activa genera beneficios colaterales, como la mejora en la salud pública y la reducción del ruido urbano, disminución de gases de efecto invernadero y la posibilidad de interacción social y económica con el comercio.
Un transporte público eficiente, accesible y ecológico es la base de cualquier plan de movilidad sostenible. Las medidas que puede adoptar un ayuntamiento incluyen:
Iniciativas como subsidios para el transporte público pueden ser especialmente efectivas para poblaciones vulnerables, garantizando inclusión social en el sistema de movilidad.
Utiliza el transporte público. Autobús, metro, tren… son opciones más que válidas para moverse en entornos urbanos. En muchas ocasiones, además, son alternativas más rápidas que el coche debido a la congestión o tráfico que se forman en algunas vías.
Cruz Roja.
La electrificación del transporte privado y comercial es clave para reducir la huella de carbono. Los ayuntamientos pueden apoyar esta transición mediante:
Para empresas, esta transición puede incluir la promoción de flotas de reparto eléctricas y la colaboración con compañías de transporte sostenible.
El tráfico motorizado sigue siendo una de las principales fuentes de contaminación urbana. Los ayuntamientos pueden implementar políticas para reducir la dependencia del automóvil privado, como:
Estas medidas no solo disminuyen la congestión, sino que también liberan espacio urbano para usos más sostenibles.
El cambio hacia una movilidad sostenible requiere un cambio cultural. Las campañas educativas son cruciales para informar y motivar tanto a ciudadanos como a empresas. Algunas estrategias efectivas incluyen:
Estas campañas pueden estar acompañadas de herramientas digitales, como aplicaciones móviles, que informen sobre opciones de transporte sostenible y sus beneficios ambientales.
El sector empresarial juega un papel crucial en la movilidad urbana. Los ayuntamientos pueden fomentar alianzas con empresas para impulsar medidas conjuntas, como:
Estas colaboraciones pueden generar impactos significativos en el tráfico y la sostenibilidad de las ciudades.
La digitalización y las nuevas tecnologías ofrecen oportunidades para mejorar la movilidad urbana. Los ayuntamientos pueden implementar:
Estas herramientas permiten optimizar recursos y adaptar las políticas a las necesidades específicas de cada ciudad.
A modo de conclusión
Un ayuntamiento que prioriza la movilidad sostenible no solo mejora la calidad de vida de sus ciudadanos, sino que también contribuye al desarrollo económico y ambiental de la ciudad. Invertir en infraestructura, transporte público, electrificación, educación y tecnología son pasos clave para esta transformación. Al adoptar un enfoque integral y colaborativo, los gobiernos locales pueden liderar el cambio hacia una movilidad más justa y sostenible, beneficiando tanto a las personas como a las empresas.
Este artículo se ha realizado para la OFICINA DE SOSTENIBILIDAD de la Cámara de Valencia con la financiación de la DIPUTACIÓN DE VALENCIA en el año 2024.
¿Eres un patrocinador de soluciones de sostenibilidad y quieres aparecer en este portal?
¿Eres una empresa y no encuentras lo que estás buscando?
Recibe cada dos semanas todas las novedades sobre sostenibilidad empresarial.