En una sociedad cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, los ayuntamientos juegan un papel crucial en la promoción de prácticas medioambientales responsables, ya que ellos están muy próximos con las personas de una comunidad concreta. Esta proximidad es un reto muy importante para los ayuntamientos y a su vez una oportunidad para poder transmitir valores de prevención del impacto ambiental, de ser más solidarios y de ayudar aquellas personas que ciertamente lo necesitan y de potenciar a las empresas que apuestan por la sostenibilidad mediante políticas activas de una genuina compra verde.
Así es, una de las maneras más efectivas de lograr esto es a través de la compra verde, un enfoque que integra criterios ambientales en los procesos de adquisición de bienes y servicios. Este artículo explora la importancia y los beneficios de la compra verde en los ayuntamientos, así como ejemplos concretos de su implementación.
La compra verde en los ayuntamientos no solo contribuye a la protección del medio ambiente, sino que también genera beneficios económicos y sociales significativos. Al optar por productos y servicios que tienen un menor impacto ambiental, los ayuntamientos pueden reducir su huella de carbono, disminuir la contaminación y fomentar el uso eficiente de los recursos. Además, la compra verde puede estimular la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías sostenibles, creando así oportunidades para las empresas locales y promoviendo la economía verde, hipocarbónica y el fomento de empresas que apuestan por la sostenibilidad.
Uno de los principales beneficios de la compra verde es que seleccionan productos y servicios con un menor imapcto ambiental que la media de estos, a través de lo que se conoce como productos ecológicos, por ejemplo, éstos suelen mejorar la calidad del aire y del agua, ya que los productos ecológicos suelen generar menos emisiones contaminantes y residuos tóxicos. Esto no solo tiene un impacto positivo en la salud pública, sino que también puede reducir los costes asociados a la limpieza, descontaminación y gestión de residuos. Asimismo, la compra verde puede contribuir a la conservación de la biodiversidad y la protección de los ecosistemas, al fomentar el uso de materiales reciclados y la reducción de sustancias nocivas en los productos adquiridos.
Desde el punto de vista económico, la compra verde puede ser una estrategia rentable a largo plazo. Aunque algunos productos ecológicos puedan tener un coste inicial más alto, su durabilidad y eficiencia suelen traducirse en ahorros significativos a lo largo del tiempo. Además, al invertir en productos y servicios sostenibles, los ayuntamientos pueden atraer inversiones y mejorar su reputación, lo que a su vez puede generar un mayor apoyo de la comunidad y de otras instituciones.
La compra verde en los ayuntamientos es una herramienta poderosa para avanzar hacia un futuro más sostenible.
Al integrar criterios ambientales en sus decisiones de compra, los ayuntamientos pueden liderar con el ejemplo y fomentar prácticas responsables en sus comunidades, contribuyendo así al bienestar del planeta y de las generaciones futuras.
La compra pública representa un porcentaje significativo del gasto público y tiene un impacto profundo en la economía y el medio ambiente. En España, los ayuntamientos tienen un papel crucial en la promoción de políticas verdes y sostenibles mediante la implementación de criterios de compra pública responsable. Este artículo explora estrategias para fomentar la compra verde y presenta ejemplos concretos de ayuntamientos que lideran este movimiento.
¿Qué es la compra verde y sostenible?
La compra verde y sostenible se basa en integrar criterios ambientales y sociales en los procesos de adquisición de bienes, servicios y obras. Esto incluye desde la preferencia por productos reciclados hasta la contratación de servicios con bajo impacto ambiental. Este enfoque no solo reduce la huella ecológica de las administraciones públicas, sino que también incentiva a las empresas a adoptar prácticas más sostenibles.
Estrategias para fomentar la compra verde en los ayuntamientos
Los pliegos de contratación deben incluir cláusulas que promuevan la sostenibilidad. Estas pueden abordar la eficiencia energética, la reducción de residuos, el uso de materiales reciclables y el cumplimiento de estándares ambientales. Por ejemplo:
En contratos de suministro, se pueden priorizar productos con certificaciones como la etiqueta ecológica de la UE o estándares como FSC para madera y papel.
En servicios, se pueden exigir vehículos eléctricos o híbridos para transporte, o el uso de energías renovables en instalaciones.
El personal responsable de las contrataciones debe estar capacitado en criterios de sostenibilidad. Programas de formación específicos y talleres son esenciales para garantizar que estos criterios sean integrados correctamente.
La compra verde no debe limitarse al departamento de contratación. Es necesario un enfoque integral que involucre a áreas como urbanismo, medio ambiente y economía para alinear los objetivos de sostenibilidad en todo el ayuntamiento.
Los ayuntamientos deben establecer indicadores para medir el impacto de sus políticas de compra verde. Esto permite ajustar estrategias, identificar áreas de mejora y comunicar los beneficios obtenidos.
Apoyar a proveedores locales con prácticas sostenibles fomenta el desarrollo económico regional y reduce la huella de carbono asociada al transporte.
Una adecuada política de compra verde es una gran oportunidad para establecer una colaboración publico privada que genere un beneficio ambiental, social y económica.
Ejemplos prácticos en Ayuntamientos.
Buenas acciones llevadas a cabo por ayuntamientos de la provincia de Valencia:
El Ayuntamiento de València ha adjudicado un contrato de 1,2 millones de euros para la instalación de sistemas solares fotovoltaicos en cinco mercados municipales: Algirós, Ruzafa, Benicalap, Jesús y Torrefiel. Estas instalaciones, ubicadas en las cubiertas de los edificios, buscan fomentar el autoconsumo energético, reducir la dependencia de combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El Ayuntamiento de Alboraya ha aprobado el proyecto Vinival para revitalizar la zona de La Patacona. Este plan incluye la construcción de 974 viviendas, de las cuales 313 serán de Protección Oficial, además de una gran plaza, espacios verdes, un colegio, un ambulatorio y otras infraestructuras. Se priorizará la creación de 35.000 metros cuadrados de jardines y zonas verdes, instalaciones deportivas, huertos urbanos y una «supermanzana» que favorecerá la movilidad sostenible y el bienestar de los residentes.
La Diputación de Valencia ha aprobado 11 proyectos en municipios de la comarca de la Vall d’Albaida, centrados en mejoras de infraestructuras municipales, instalaciones deportivas, ciclo integral del agua, parques y zonas verdes, y eficiencia energética. Estas iniciativas buscan mejorar la calidad de vida local y promover prácticas sostenibles en la gestión de recursos.
Estas iniciativas reflejan el compromiso de los ayuntamientos de la provincia de Valencia con la sostenibilidad y la implementación de prácticas de compra pública verde, contribuyendo a la mejora ambiental y al bienestar de sus comunidades.
En otras ciudades de España:
Barcelona es pionera en la implementación de criterios ambientales en su contratación pública. Desde 2017, el ayuntamiento compra exclusivamente energía eléctrica de origen renovable para todas sus instalaciones. Además, en el marco del Plan de Contratación Pública Sostenible, se han introducido cláusulas para garantizar que los vehículos de servicios municipales sean de bajas emisiones y que los materiales de construcción en obras públicas incluyan elementos reciclados.
También el Ayuntamiento de Barcelona ha implementado un plan de compras sostenibles que incluye la adquisición de vehículos eléctricos para su flota municipal, la contratación de servicios de energía renovable y la priorización de materiales reciclados en la construcción de infraestructuras públicas.
Madrid ha integrado la economía circular en sus procesos de compra pública mediante la adquisición de mobiliario urbano reciclado y reciclable. Un ejemplo destacado es la compra de bancos fabricados con plástico reciclado, lo que contribuye a reducir la generación de residuos y fomenta el reciclaje. Además, el ayuntamiento organiza ferias y jornadas para conectar a empresas sostenibles con las necesidades municipales.
Vitoria-Gasteiz, reconocida como Green Capital Europea en 2012, ha implementado numerosas prácticas de compra verde. En la gestión de parques y jardines, el ayuntamiento prioriza sistemas de riego eficientes y productos fitosanitarios respetuosos con el medio ambiente. También ha adoptado un enfoque integral para reducir residuos en eventos municipales mediante la contratación de servicios de catering con vajilla reutilizable y alimentos de proximidad.
Sevilla destaca por integrar criterios de movilidad sostenible en sus licitaciones. Por ejemplo, en el contrato de alquiler de vehículos municipales, se priorizan los coches eléctricos e híbridos. Además, el ayuntamiento ha establecido un plan para garantizar que todos los autobuses públicos utilicen combustibles alternativos de bajo impacto ambiental antes de 2030.
Beneficios.
La adopción de prácticas de compra verde y sostenible genera múltiples beneficios:
Conclusión
Fomentar la compra verde y sostenible en los ayuntamientos españoles es clave para alcanzar objetivos climáticos y promover un desarrollo local responsable. Ejemplos como los de Valencia, Alboraya, la Vall d’Albaida, Barcelona, Madrid, Vitoria-Gasteiz y Sevilla demuestran que integrar criterios de sostenibilidad en la contratación pública no solo es posible, sino también beneficioso a largo plazo. Con una planificación adecuada, formación del personal y colaboración publico privada entre actores locales, los ayuntamientos pueden liderar la transición hacia una economía más verde y justa.
Este artículo se ha realizado para la OFICINA DE SOSTENBILIDAD de la Cámara de Valencia con la financiación de la DIPUTACIÓN DE VALENCIA en el año 2024.
¿Eres un patrocinador de soluciones de sostenibilidad y quieres aparecer en este portal?
¿Eres una empresa y no encuentras lo que estás buscando?
Recibe cada dos semanas todas las novedades sobre sostenibilidad empresarial.