Portal de Sostenibilidad - Qué es la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa


Qué es la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa

De qué se trata la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa 

La falta de transparencia en la información corporativa genera desconfianza entre los inversores, los consumidores y otras partes interesadas. 

Muchas empresas luchan por proporcionar datos precisos y comparables sobre sus prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), lo que dificulta la toma de decisiones y la evaluación de riesgos u oportunidades. 

Ignorar la necesidad de una mayor fiabilidad en los reportes de sostenibilidad tiene consecuencias significativas. Entre ellas está la imposibilidad de identificar y gestionar los riesgos relacionados con el cambio climático, los derechos humanos y otros aspectos críticos. 

En este sentido, surge la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), una nueva regulación de la Unión Europea que transforma el panorama empresarial. 

Así que te invitamos a leer nuestro artículo para que sepas cómo la CSRD beneficia a tu empresa.  

De qué se trata la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa 

La Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés) es una normativa europea que tiene como objetivo fortalecer y ampliar los requisitos de divulgación de información no financiera y de sostenibilidad por parte de las empresas. 

De allí que es una pieza fundamental del Pacto Verde Europeo, un plan ambicioso de la UE para alcanzar la neutralidad climática en 2050. 

En varios sentidos, representa un avance considerable en la forma en que los negocios reportan sus impactos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), promoviendo la transparencia, la comparabilidad y la fiabilidad de los datos divulgados. 

Surge como una evolución de la Directiva de Información No Financiera (NFRD), introducida en 2014. Si bien la NFRD fue un paso importante, se identificaron varias limitaciones en su implementación, tales como la falta de comparabilidad y consistencia en los reportes, y la insuficiente cobertura de empresas.  

Cuál es la función de esta Ley de la UE  

La Ley de la Unión Europea sobre Reporte de Sostenibilidad Corporativa, formalmente conocida como Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa, cumple una función esencial en el marco regulatorio.  Sus principales funciones contemplan lo siguiente:  

  • Promover la transparencia corporativa. Lo que obliga a las empresas a reportar información detallada y relevante sobre sus actividades relacionadas con la sostenibilidad. Al hacerlo, se garantiza que los inversores, consumidores y otras partes interesadas tengan acceso a datos precisos y comparables sobre el desempeño ESG.
  • Establecer estándares uniformes de reporte. La idea es proporcionar directrices claras sobre la información que las organizaciones deben divulgar, asegurando así la consistencia y comparabilidad de la información. 
  • Fomentar la responsabilidad corporativa. Al requerir la divulgación de información sobre riesgos, oportunidades y estrategias relacionadas con la sostenibilidad, la ley impulsa a las empresas a adoptar prácticas más responsables y a integrar la sostenibilidad en su modelo de negocio. 
  • Facilitar la toma de decisiones. Los reportes ESG detallados proporcionan una visión completa del desempeño de una empresa, lo que es crucial para evaluar riesgos financieros, identificar oportunidades de inversión y promover una asignación de capital más eficiente hacia actividades sostenibles.
  • Reforzar la innovación. Las compañías que se adaptan y cumplen con estos estándares pueden diferenciarse en el mercado, ganando una ventaja competitiva y mejorando su reputación. Además, la ley fomenta la adopción de tecnologías y procesos más sostenibles, impulsando el desarrollo de una economía más verde y resiliente.
  • Impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La CSRD está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, y su implementación contribuye a varias metas como la acción por el clima, la igualdad de género, el trabajo decente y crecimiento económico.  

Qué empresas están obligadas a presentar los informes y qué deben de contener 

La CSRD amplía el alcance de las empresas que deben cumplir con estos requisitos de reporte:  

  • Grandes empresas. Independientemente de si son públicas o privadas y que cuenten por lo menos con dos de los siguientes tres criterios: 
  1.  Más de 250 empleados. 
  2. Un balance de más de 20 millones de euros. 
  3. Un volumen de negocios neto de más de 40 millones de euros. 
  • Empresas cotizadas en mercados regulados. Incluyendo pequeñas y medianas empresas (pymes) cotizadas, aunque estas últimas tienen requisitos proporcionales y plazos más flexibles para su cumplimiento.
  • Instituciones financieras. Como bancos, compañías de seguros y otros entes que, debido a su impacto sistémico y relevancia en la economía, están sujetas a estos criterios. 

Conclusión 

La Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) no es solo una nueva regulación, sino un llamado a la acción para las empresas que buscan un futuro próspero y sostenible. Al abrazar la transparencia y reportar de manera rigurosa sobre su impacto ASG tienen la opción de:  

  1. Ganar la confianza de sus stakeholders. 
  2. Mejorar su desempeño ASG. 
  3. Contribuir a un mundo más sostenible. 

La responsabilidad está en sus manos. No se trata solo de cumplir con una exigencia, sino de demostrar su compromiso con un futuro mejor.  

¿Estás listo para dar el paso? 

Este artículo se ha realizado en el marco de la Resolución de IVACE de concesión de una subvención al Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana, para el fomento de la Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible en el año 2024.

Comparte en tus redes sociales:

¿Eres un patrocinador de soluciones de sostenibilidad y quieres aparecer en este portal?

¿Eres una empresa y no encuentras lo que estás buscando?


SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Recibe cada dos semanas todas las novedades sobre sostenibilidad empresarial.

PATROCINADORES

BANCO SABADELL
ECOEMBES
StartGo Connection
AENOR
AIDIMME
AUREN
BIOFOOD NETWORK
CAIXA POPULAR
CANON ESPAÑA

COLABORADORES

AMUFOR
ASINDOWN
Asociación para la Economía del Bien Común (EBCONNECTA)
ASPANION
ASUCOVA
AVAESEN
Esta web utiliza cookies. Al navegar en esta página, aceptas el uso que hacemos de las cookies.AceptarLeer más