El pasado mes de agosto se publicó el Sexto Informe de Evaluación del IPCC (siglas en inglés del Panel Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático) de Naciones Unidas.
Es el más reciente de los que se han emitido hasta hoy y es de gran importancia, ya que este documento recoge el trabajo que han realizado 243 científicos de varias partes del mundo durante casi cuatro años sobre el cambio climático global.
En él se plasman los avances que se han dado en materia de cambio climático desde que se publicó el anterior informe en el año 2013.
Este Sexto Informe del IPCC asegura por los últimos estudios, observaciones y datos, que el gran problema del calentamiento global de la superficie terrestre es consecuencia de las actividades humanas.
Entre ellas cita la progresiva acumulación en la atmósfera de determinados gases de efecto invernadero emitidos. Además, en él también se señala que la humanidad está ante un momento decisivo para poder cumplir con el objetivo de no superar el 1,5 º C de aumento.
El Informe del IPCC es como una especie de biblia sobre la ciencia del cambio climático. Su gran importancia se debe a que determina el futuro de la tierra y el de la especie humana. Nos sirve para entender mejor lo que ha pasado con el clima en la tierra y qué cambios puede experimentar en el futuro.
Para entender su origen tenemos que remontarnos a 1988, cuando ya se empezaba a sospechar que los cambios en el clima de la Tierra eran más intensos que antes y que parecía que las actividades humanas tenían que ver con esto.
Para despejar todas las dudas sobre este tema los políticos encomendaron a los científicos que lo aclararán, y fue así fue como se creó el Grupo Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático (IPCC).
La primera vez que el IPCC publicó un Informe sobre el cambio climático fue en 1990 y ya va por su sexta edición. Su estructura ha ido variando con el tiempo hasta llegar a la actual que se compone de tres grandes capítulos.
El primero es sobre la ciencia física del cambio climático, el segundo es sobre los impactos del cambio climático, adaptación y vulnerabilidad, y el tercero es sobre la mitigación del cambio climático.
Se profundiza en el análisis de los cambios bruscos, como la circulación del océano y su irreversibilidad y el deshielo del Ártico y la Antártida. También analiza el papel de los contaminantes de vida corta, que provienen en su mayoría de los vehículos diésel en la ciudad.
Los aspectos que más destacan de la evaluación hecha por los expertos sobre el clima actual son:
Esto lo indica el hecho de que se ha incrementado la temperatura media 0,2 º C en la última década frente a los 0,12 º C de media por década que aumentaba entre 1950 y 2011.
Se observa un aumento de las precipitaciones, una reducción de la cubierta continental de hielo y nieve, y también una elevación del nivel medio del mar.
Está en que se ha observado que los eventos climáticos extremos, como olas de calor, sequías y lluvias torrenciales, han aumentado tanto en frecuencia como en intensidad.
Los científicos llevan ya tiempo lanzando alertas sobre lo que está ocurriendo con el cambio climático en nuestro planeta. Pero, ahora todavía son más palpables al mostrar los resultados de un conjunto de proyecciones de cambio climático hasta final de siglo.
Los expertos han considerado 5 hipotéticos escenarios sobre la posible evolución futura del volumen global de las emisiones humanas de los gases invernadero, que son los responsables de la alteración climática.
En el primero se supone que las emisiones llegan a duplicarse a mitad de siglo, en el segundo se duplican a final de siglo, en el tercero se mantienen similares hasta mitad de siglo y después decrecen moderadamente.
En el cuarto escenario disminuyen desde el presente hasta alcanzar un valor neto de cero en el último cuarto de sigo, y ya en el último de estos escenarios la anulación neta se alcanza a mitad de siglo.
De estas simulaciones destacan los siguientes resultados:
Se confirma que el principal contribuyente al futuro calentamiento del planeta es el CO2, con más del 75%. Le siguen a distancia el metano y el óxido nitroso.
De los 5 hipotéticos escenarios planteados sobre el futuro, solo en el más optimista se conseguiría limitar el calentamiento global al valor que el Acuerdo Climático de París señala como el deseable (1,5 º C respecto al clima preindustrial), por tanto es bastante improbable que suceda. En el siguiente modelo más optimista se podría limitar el calentamiento global a 2 º C.
Los eventos climáticos más extremos se agudizarían, incluso en el escenario más favorable.
Aún en el caso de que se cumpliesen las previsiones más optimistas, la temperatura media global de la superficie tardaría algunos siglos en volver a los valores preindustriales.
Una vez más, los expertos ponen de manifiesto en este último informe la necesidad de que los gobiernos, los poderes económicos y la sociedad adopte sin más demora las medidas necesarias para reducir drásticamente las emisiones a la atmósfera de los gases invernadero.
Pero también afirman que estamos en un momento de grandes avances, donde el despegue de la energía solar y eólica como fuentes más económicas de producción eléctrica ya está empezando a desestabilizar a las tradicionales fuentes de energía de combustibles fósiles. Por tanto, estamos ante un pequeño y lento despertar que puede hacer cambiar nuestro futuro.
Este artículo se ha realizado en el marco del Convenio de la Resolución del Consejo de Cámaras de comercio de la Comunidad Valenciana e IVACE, en favor de la difusión de la SOSTENIBILIDAD para el año 2021.
Imágenes: Unsplash y Freepik
Este artículo se ha realizado en el marco del programa SocializaRSE 21, financiado por la Conselleria de economía sostenible, sectores productivos, comercio y trabajo de la Generalitat Valenciana.
¿Eres un patrocinador de soluciones de sostenibilidad y quieres aparecer en este portal?
¿Eres una empresa y no encuentras lo que estás buscando?
Recibe cada dos semanas todas las novedades sobre sostenibilidad empresarial.