Portal de Sostenibilidad - Gemelos digitales como herramienta para eficiencia energética en el ámbito industrial


Gemelos digitales como herramienta para eficiencia energética en el ámbito industrial

El contexto actual tanto en materia de medioambiente como de eficiencia energética hacen que el tejido industrial necesite apostar por rutinas de trabajo más sostenibles y eficientes. La descarbonización en procesos industriales es esencial para cumplir con las normativas dirigidas a facilitar la transición energética.

Una de las herramientas más innovadoras para ayudar a las empresas a la hora de mejorar su eficiencia energética es el gemelo digital.

¿Qué son los gemelos digitales?

Se trata de una herramienta digital que ayuda a predecir y analizar en detalle la manera óptima de operar el proceso en distintos escenarios de consumo energético, coste e impacto medioambiental. Permite crear representaciones virtuales detalladas de objetos y sistemas físicos reales para poder simular y analizar su comportamiento en un entorno totalmente digital.

¿Qué ventajas aporta su uso para las empresas?

Entre esas ventajas se encontraría: replicar comportamientos, analizar mejoras, supervisar funcionamientos y optimizar el rendimiento de cualquier proceso, máquina o equipo, así como mejorar la eficiencia energética de los procesos industriales de manufactura, al simular en un entorno digitalizado la mejor manera de operar en la planta industrial con el fin de minimizar el impacto energético.

¿Qué tipo de empresas pueden obtener grandes beneficios al emplearlos?

En general, aquellas que tengan consumos intensivos de energía, como por ejemplo el sector textil, metal, agrícola, empresas químicas, entre otras.

¿Qué desafíos pueden abordarse con el empleo de gemelos digitales?

El gemelo digital permite potenciar las capacidades de gestión energética de las empresas manufactureras de todos los tipos y tamaños, por lo que el despliegue de esta herramienta habilitadora proporciona un enfoque estandarizado para que cualquier empresa pueda tener acceso a dicha tecnología con independencia de sus particularidades y limitaciones.

¿Qué beneficios económicos y energéticos pueden obtener las empresas con su uso?

En general, se puede hablar de optimización del consumo energético, reducción significativa de los costes operativos y una disminución notable de la huella de carbono, así como maximización de la eficiencia y el aprovechamiento de los recursos energéticos disponibles. También permiten identificar oportunidades de ahorro, mejorar la eficiencia de sus procesos y valorar las ventajas económicas y medioambientales de las soluciones propuestas.

En definitiva, ofrece mejoras operativas, evaluación de usos de máquinas, productividad y predicciones productivas, predice el consumo energético y la huella de carbono generada.

¿Qué solución aporta para las empresas dicha digitalización energética?

Sobre todo, soluciones en cuanto a prever escenarios y la consiguiente toma de las decisiones más adecuadas en cada caso para cumplir los objetivos energéticos y medioambientales de cada negocio.

¿Qué soluciones aporta ITE en esta materia a las empresas?

El Centro Tecnológico de la Energía (ITE) les guía hacia el desarrollo de la nueva industrialización sostenible mediante la investigación con equipos de alta calidad, el exhaustivo testeo en las instalaciones del centro -tanto en laboratorios, como en plantas piloto-, y propuesta de nuevas soluciones eficientes y sostenibles. De este modo, se intenta alcanzar una economía global que defienda la reducción de dióxido de carbono y la neutralidad climática a través de la transición energética, desde una perspectiva tecnológica basada en la innovación y soluciones centradas en energías limpias.

Con el objetivo de favorecer tecnología y conocimiento a las empresas en materia de eficiencia energética y descarbonización, el ITE ha desarrollado dos interesantes proyectos de I+D+i dirigidos a aportar soluciones tecnológicas en este ámbito como son Decartherm -Descarbonización mediante sistemas con almacenamiento térmico aplicada a edificación y procesos industriales con alta demanda energética- y Gedai -Mejora del rendimiento mediante el despliegue de gemelos energéticos digitales y productivos de aplicación a la cadena de valor del binomio tratamiento de agua y sector productivo industrial-.

Para este tipo de iniciativas es fundamental el apoyo público. El primero cuenta con la financiación del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) mediante convenio de I+D con la Generalitat Valenciana dentro de las ayudas dirigidas a los Centros Tecnológicos de la Comunitat Valenciana y por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), con expediente IMDEEA/2023/54. Y el segundo ha contado con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación mediante convenio de I+D con la Generalitat Valenciana dentro de las ayudas dirigidas a centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana, con expediente IMAMCA/2023/9.

 

Este artículo se ha realizado en el marco de la Resolución de IVACE+i de concesión de una subvención al Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana, para el fomento de la Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible en el año 2024.

Comparte en tus redes sociales:

¿Eres un patrocinador de soluciones de sostenibilidad y quieres aparecer en este portal?

¿Eres una empresa y no encuentras lo que estás buscando?


SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Recibe cada dos semanas todas las novedades sobre sostenibilidad empresarial.

PATROCINADORES

BANCO SABADELL
ECOEMBES
ÉTICA SOSTENIBILIDAD
StartGo Connection
AENOR
AIDIMME
AUREN
BIOFOOD NETWORK
CAIXA POPULAR
CANON ESPAÑA
CANUSSA
CHÓCALA ECO-DESIGN
CLIMATE CONSULTING
COORDINA
EMIN ENERGY
ENCICLE
ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN
FELIDARITY
GAIA CHARGE
GÉMINIS TOOLS
GIRSA (Gestión Integral de Residuos Sólidos)
GO LAB – GAMASER
GRUPO COOPERATIVO CAJAMAR
GRUPO INTERZERO
GRUPO INVESTIGACIÓN ICTvsCC (Instituto ITACA_UPV)
IBERDROLA
IMEDES
INTERCONTROL LEVANTE
Ipyc
ITE (Instituto Tecnológico de la Energía)
JOSE CARLOS FERRER
LOMARTOV
MASUNO SOLUCIONES S.L.
MEUS
MOVEA CONSULTING
PETERSON
TSUNAMI CREATIVO
UNITE
VRP ELECTRIC

COLABORADORES

AMUFOR
ASINDOWN
Asociación para la Economía del Bien Común (EBCONNECTA)
ASPANION
ASUCOVA
AVAESEN
AVEP (Asociación Valenciana de Empresarios de Plásticos)
AVIA – Asociación Valenciana de la Industria de la Automoción
BME
CANUSSA LAB
CÁRITAS VALENCIA
CÁTEDRA BETELGEUX CHRISTEYNS – UCV
CÁTEDRA DE EMPRESA Y HUMANISMO (CEiH)
CE/R+S (Club de Empresas Responsables y Sostenibles)
CEAR – Comisión Española de Ayuda al Refugiado
CEEI
CLIMATE STRATEGY & PARTNERS
CLUB DE EXCELENCIA EN SOSTENIBILIDAD
COCINA CIRCULAR BY FOOD AND FUN
COCIRCULAR – De Residuos a Oportunidades
CRUZ ROJA
DIRCOM
ECOVIDRIO
FARMAMUNDI
FEBF
FEDACOVA
Felidarity
FEMEVAL
FEVAMA
FORÉTICA
FUNDACIÓN ADECCO
FUNDACIÓN GLOBAL NATURE
Fundación Investigación e Innovación para el Desarrollo Social (FIIDS)
FUNDACIÓN NANTIK LUM
FUNDACIÓN NOVATERRA
FUNDACIÓN SOMOS NATURALEZA
ITE (Instituto Tecnológico de la Energía)
MANOS UNIDAS VALENCIA
PACTO MUNDIAL RED ESPAÑOLA
PALACIO DE CONGRESOS VALENCIA
Plataforma del Voluntariat de la Comunitat Valenciana
PROYECTOS EXTRAORDINARIOS
Q’OMER BIOACTIVE
QUIMACOVA
REDIT
SUNREUSE ASSOCIATION
THE GRAVITY WAVE
UNICEF
VALÈNCIA CLIMA I ENERGIA
VISIT VALÈNCIA
ZUBI LABS