Portal de Sostenibilidad - Los 8 grandes retos de la industria para ser sostenible en 2025 


Los 8 grandes retos de la industria para ser sostenible en 2025 

8 retos que enfrenta la industria para ser sostenible en 2025

¿Alguna vez has sentido que ser sostenible en tu industria es como intentar alcanzar una meta que siempre parece estar un paso más allá? 

Si es así, no estás solo. 

En 2025, la presión para adoptar prácticas amigables no solo proviene de normativas cada vez más estrictas, sino también de consumidores conscientes, cadenas de suministro complejas y un entorno competitivo que exige resultados inmediatos.  

Y, aunque la sostenibilidad parece ser la única opción viable, lo cierto es que avanzar en este camino es abrumador.  

Sobre todo, porque las preguntas surgen una tras otra: ¿Cómo integramos prácticas sostenibles sin desbordar los presupuestos? 

Pues, no se trata solo de cumplir con regulaciones o satisfacer a clientes exigentes; hablamos de un cambio profundo en la manera en que las empresas producen, gestionan y compiten. 

Sabemos lo que esto significa. Las decisiones no son fáciles, y los riesgos son reales. Pero quedarse inmóvil no es una opción, porque las consecuencias de ignorar la sostenibilidad son aún mayores: desde sanciones legales hasta la pérdida de relevancia en el mercado. 

Por eso, en este artículo, te presentamos los 8 retos que enfrenta la industria para ser sostenible en 2025.

Más que una lista de obstáculos, encontrarás ideas, perspectivas y estrategias para que cada reto se convierta en un paso hacia el éxito. 

  1. Descarbonización de procesos y productos

El proceso implica reducir o eliminar las emisiones de carbono tanto en los procesos productivos como en los productos finales. 

Pero ojo, no se trata solo de electrificar todo o de cambiar una tecnología por otra. Este enfoque requiere analizar cada etapa de la cadena de valor, desde el origen de las materias primas hasta la disposición final del producto. 

Entre las estrategias clave para descarbonizar destacan: 

  • Energías renovables. Sustituir fuentes fósiles por energías como la solar, eólica o geotérmica. Esto no solo minimiza emisiones, sino que también estabiliza los costes energéticos a largo plazo.
  •  Economía circular. Apostar por modelos que reduzcan, reutilicen y reciclen materiales, disminuye la necesidad de producir nuevos recursos, evitando así emisiones innecesarias.
  • Electrificación de procesos. Cambiar equipos que funcionan con combustibles fósiles por alternativas eléctricas, como hornos o calderas puede marcar una gran diferencia.
  • Captura y almacenamiento de carbono (CCS). Tecnologías emergentes que permiten capturar CO₂ de los procesos industriales y almacenarlo de forma segura. 
  1. Gestión eficiente de los recursos naturales

Es básicamente encontrar el equilibrio perfecto entre usar lo que la naturaleza nos da y hacerlo de una manera inteligente, responsable y sostenible.  

Imagina que los recursos naturales, como el agua, la energía, los minerales, la madera, entre otros, son como una gran alcancía común de la que todos sacamos para hacer funcionar nuestras vidas y negocios.  

Si usamos demasiado o de forma irresponsable, nos quedamos sin nada. Y aquí es donde entra la importancia de gestionarlos bien.  

Para las empresas, esto significa implementar estrategias que reduzcan el desperdicio, optimicen el uso de los recursos y, al mismo tiempo, minimicen el impacto en el medio ambiente. 

Por ejemplo, en lugar de usar grandes cantidades de agua sin control, podrían reutilizar el recurso en sus procesos o invertir en tecnología que consuma menos. O, en vez de depender únicamente de combustibles fósiles, pueden apostar por energías renovables como la solar o la eólica. 

  1. Transición hacia la economía circular

La economía circular no es solo un concepto de moda; es una necesidad imperante en el mundo empresarial actual.  

Pero ¿qué significa y cómo puedes integrarla en tu negocio? 

Tradicionalmente, las industrias han operado bajo un modelo lineal de «tomar, hacer, desechar». Este enfoque, aunque rentable a corto plazo, ha resultado insostenible debido al agotamiento de los recursos naturales, el aumento de los residuos y los efectos negativos en el medioambiente. 

La opción propone un cambio de paradigma: en lugar de desechar los materiales al final de su vida útil, se busca mantenerlos en el ciclo productivo el mayor tiempo posible, reduciendo al mínimo los desechos y creando valor en cada etapa.  

En otras palabras, el «final» de un producto se convierte en el «inicio» de otro. 

  1. Adaptación a normativas y regulaciones más estrictas

Hablemos claro: no basta con cumplir lo mínimo. Las nuevas regulaciones, como las derivadas del Green Deal europeo, las metas de neutralidad de carbono o las políticas de residuos cero, exigen transformaciones profundas en la forma de operar. 

Desde limitar las emisiones de gases de efecto invernadero hasta garantizar la trazabilidad de los materiales en la cadena de suministro, las demandas son cada vez más técnicas y exigentes. 

Por ejemplo, muchas industrias deben ahora ajustarse a estándares de economía circular, lo que significa no solo reciclar, sino rediseñar productos pensando en su reutilización y en la reducción de residuos desde el inicio.  

  1. Inversión en innovación tecnológica

La tecnología es, sin duda, el motor que está impulsando a las industrias hacia prácticas más sostenibles. 

Desde soluciones basadas en inteligencia artificial para optimizar el uso de recursos hasta tecnologías que permiten capturar carbono de forma eficiente, la innovación tecnológica no solo responde a las demandas del mercado, sino que también redefine los límites de lo posible. 

En este sentido, apostar por innovación no es simplemente una cuestión de modernización; es un compromiso con el medioambiente y una estrategia de diferenciación frente a la competencia. 

Las empresas que adoptan tecnologías disruptivas suelen experimentar no solo una reducción en su huella ambiental, sino también un aumento en su eficiencia operativa, lo que se traduce en beneficios económicos tangibles. 

  1. Educación y cambio cultural interno

Y es que, si queremos hablar de sostenibilidad real y duradera, no basta con implementar nuevas tecnologías o renovar procesos; el verdadero avance empieza desde adentro, en las personas. 

El primer paso es cultural e interno, y significa hacer de la sostenibilidad un valor central y no un mero eslogan corporativo. 

Esto significa que debe impregnar todas las capas de la organización, desde los líderes hasta el personal operativo. Pero ¿cómo lograr que esto no se quede solo en el papel? A través de la educación. 

Un programa de educación corporativa bien diseñado no solo informa, sino que inspira. Los empleados necesitan comprender el «por qué» detrás de cada acción sostenible.  

Por ejemplo, explicarles cómo reducir el desperdicio energético en las oficinas no solo ahorra dinero, sino que también disminuye la huella de carbono global. 

La educación debe ser práctica, accesible y continua. Olvidémonos de esos seminarios intensivos de un solo día que terminan en la bandeja de entrada con un PDF sin abrir.  

  1. Asegurar una cadena de suministro sostenible

Se trata de garantizar que todo el proceso para crear y entregar un producto, desde que se obtiene la materia prima hasta que llega al cliente, sea amigable con el medioambiente, ético y eficiente. 

Imagina que una empresa fabrica camisetas. Para que su cadena de suministro sea sostenible, debe preguntarse cosas como: 

  • ¿De dónde vienen los materiales? Por ejemplo, si usan algodón, debería ser cultivado de forma orgánica, sin pesticidas dañinos y en regiones donde el agua se use de manera responsable.
  • ¿Cómo se produce? Aquí entra la energía utilizada (mejor si es renovable), las condiciones laborales de las personas que fabrican las camisetas (nada de explotación, ¡eso ya no va!) y reducir los residuos en el proceso.
  • ¿Cómo se transporta? La empresa debe buscar formas de mover las cosas que contaminen menos, como usar vehículos eléctricos o barcos más eficientes. 

Además, la sostenibilidad no se queda solo en cuidar el planeta. También incluye ser justo con las personas involucradas y garantizar que los procesos sean viables económicamente a largo plazo. 

No se trata de hacerlo perfecto de un día para otro, sino de avanzar paso a paso para crear un sistema que beneficie a todos: empresas, consumidores y al mundo en el que vivimos. 

  1. Alinear sostenibilidad con rentabilidad

Uno de los principales retos para las empresas es cambiar la percepción de la sostenibilidad como un gasto a corto plazo y empezar a verla como una estrategia que genera valor a largo plazo. 

Por eso, implementar prácticas sostenibles, como la eficiencia energética, la optimización de recursos o la economía circular, no solo reduce el impacto ambiental, sino que también disminuye costes operativos. 

Por ejemplo, la inversión en energías limpias, como paneles solares o sistemas de gestión eficiente del agua, no solo mejora la huella ambiental, sino que también ofrece retornos financieros al reducir la dependencia de recursos externos. 

En este punto es importante recordar que no hay sostenibilidad sin innovación. Las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y el análisis de datos, están transformando cómo las empresas gestionan sus recursos. 

Con sensores inteligentes, por ejemplo, una fábrica puede identificar fugas de energía o agua en tiempo real, optimizando los procesos productivos y reduciendo costes. 

Además, la digitalización facilita la creación de cadenas de suministro más transparentes, que no solo cumplen con estándares de sostenibilidad, sino que también fortalecen la confianza de los consumidores. 

Como hemos visto, los 8 grandes retos para la sostenibilidad en 2025 parecen intimidantes, pero son precisamente esas dificultades las que presentan una oportunidad única para las empresas dispuestas a adaptarse y evolucionar. 

El camino hacia la sostenibilidad es desafiante, pero con la estrategia adecuada, los recursos correctos y el compromiso firme, no solo cumplirás con las normativas y demandas del mercado, sino que también fortalecerás la competitividad de tu empresa a largo plazo. 

Recuerda que cada uno es una puerta abierta a la innovación, a la mejora continua y, sobre todo, a la creación de un futuro más responsable y rentable. 

De allí que las empresas que decidan tomar las riendas de su transformación sostenible no solo mejorarán su impacto ambiental, sino que también se ganarán la confianza y la lealtad de un consumidor más consciente, más exigente y, lo más importante, dispuesto a premiar con su apoyo a aquellas marcas que se alineen con sus valores. 

¿Estás listo para dar el siguiente paso? 

El futuro es ahora.  

Este artículo se ha realizado en el marco de la Resolución de IVACE de concesión de una subvención al Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana, para el fomento de la Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible en el año 2025.

Comparte en tus redes sociales:

¿Eres un patrocinador de soluciones de sostenibilidad y quieres aparecer en este portal?

¿Eres una empresa y no encuentras lo que estás buscando?


SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Recibe cada dos semanas todas las novedades sobre sostenibilidad empresarial.

PATROCINADORES

BANCO SABADELL
ECOEMBES
ÉTICA SOSTENIBILIDAD
StartGo Connection
AENOR
AIDIMME
AUREN
BIOFOOD NETWORK
CAIXA POPULAR
CANON ESPAÑA
CANUSSA
CHÓCALA ECO-DESIGN
CLIMATE CONSULTING
COORDINA
EMIN ENERGY
ENCICLE
ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN
FELIDARITY
GAIA CHARGE
GÉMINIS TOOLS
GIRSA (Gestión Integral de Residuos Sólidos)
GO LAB – GAMASER
GRUPO COOPERATIVO CAJAMAR
GRUPO INTERZERO
GRUPO INVESTIGACIÓN ICTvsCC (Instituto ITACA_UPV)
IBERDROLA
IMEDES
INTERCONTROL LEVANTE
Ipyc
ITE (Instituto Tecnológico de la Energía)
JOSE CARLOS FERRER
LOMARTOV
MASUNO SOLUCIONES S.L.
MEUS
MOVEA CONSULTING
PETERSON
TSUNAMI CREATIVO
UNITE
VRP ELECTRIC

COLABORADORES

AMUFOR
ASINDOWN
Asociación para la Economía del Bien Común (EBCONNECTA)
ASPANION
ASUCOVA
AVAESEN
AVEP (Asociación Valenciana de Empresarios de Plásticos)
AVIA – Asociación Valenciana de la Industria de la Automoción
BME
CANUSSA LAB
CÁRITAS VALENCIA
CÁTEDRA BETELGEUX CHRISTEYNS – UCV
CÁTEDRA DE EMPRESA Y HUMANISMO (CEiH)
CE/R+S (Club de Empresas Responsables y Sostenibles)
CEAR – Comisión Española de Ayuda al Refugiado
CEEI
CLIMATE STRATEGY & PARTNERS
CLUB DE EXCELENCIA EN SOSTENIBILIDAD
COCINA CIRCULAR BY FOOD AND FUN
COCIRCULAR – De Residuos a Oportunidades
CRUZ ROJA
DIRCOM
ECOVIDRIO
FARMAMUNDI
FEBF
FEDACOVA
Felidarity
FEMEVAL
FEVAMA
FORÉTICA
FUNDACIÓN ADECCO
FUNDACIÓN GLOBAL NATURE
Fundación Investigación e Innovación para el Desarrollo Social (FIIDS)
FUNDACIÓN NANTIK LUM
FUNDACIÓN NOVATERRA
FUNDACIÓN SOMOS NATURALEZA
ITE (Instituto Tecnológico de la Energía)
MANOS UNIDAS VALENCIA
PACTO MUNDIAL RED ESPAÑOLA
PALACIO DE CONGRESOS VALENCIA
Plataforma del Voluntariat de la Comunitat Valenciana
PROYECTOS EXTRAORDINARIOS
Q’OMER BIOACTIVE
QUIMACOVA
REDIT
SUNREUSE ASSOCIATION
THE GRAVITY WAVE
UNICEF
VALÈNCIA CLIMA I ENERGIA
VISIT VALÈNCIA
ZUBI LABS