Portal de Sostenibilidad - Beneficios de la segunda vida de las baterías: sostenibilidad, eficiencia económica y operativa


Beneficios de la segunda vida de las baterías: sostenibilidad, eficiencia económica y operativa

Las baterías que ya no sirven para su uso original, pero aún mantienen una capacidad significativa, pueden reutilizarse en aplicaciones menos exigentes. Es el caso de las baterías de vehículos eléctricos que tras ser retiradas pueden ser utilizadas como almacenamiento de energía estacionaria, vehículos eléctricos de menor exigencia, o incluso como respaldo en sistemas de energía renovable. Esto es lo que se conoce como segunda vida de las baterías.

 

 

La segunda vida de las baterías tiene un impacto beneficioso crucial en las empresas que lo apliquen, en varios aspectos: sostenibilidad, eficiencia económica y operativa. Aprovechar esta segunda vida forma parte de una economía circular, donde los recursos se reutilizan y se gestionan de forma más eficiente, lo que optimiza los procesos de producción y distribución.

El primero de los beneficios que aporta la segunda vida de las baterías es la reducción de costes. Las empresas pueden vender o utilizar baterías de segunda vida a un coste inferior que las nuevas, lo que puede implicar un ahorro sustancial. Y el segundo es la posibilidad de generación de nuevos negocios. Esto es un modo de diversificar, ya que se puede ampliar su oferta mediante la gestión de la segunda vida de las baterías, ofreciendo soluciones de almacenamiento de energía de bajo coste, convirtiéndose en una fuente adicional de ingresos.

Otras ventajas son la reducción de residuos y aprovechar la segunda vida de las baterías, lo que supone una vía interesante para minimizar los desechos generados por baterías fuera de uso.

Las empresas que incluyen baterías en sus productos deben implementar varios procesos para gestionar correctamente la segunda vida de sus baterías. Dichos procesos son:

  • Diagnóstico. Es esencial establecer procedimientos para analizar la vida restante de las baterías una vez que han sido utilizadas. Esto se puede hacer a través de tests de rendimiento para determinar si pueden ser útiles para una aplicación menos exigente. La duración de estos tests es un reto, ya que en este momento los procedimientos normativos implican varios días de duración para determinar la capacidad restante.
  • Clasificación y trazabilidad. Las baterías que todavía tienen capacidad útil en una segunda aplicación deben clasificarse y reutilizarse solo en sistemas que no requieran el rendimiento máximo, como almacenamiento de energía renovable o aplicaciones de menor demanda. En la clasificación es crucial contar con información de un sistema de trazabilidad que recoja la información relevante en el ciclo de vida de las baterías desde su uso inicial hasta su segunda vida o reciclaje. Esto no solo es útil para garantizar una gestión adecuada, sino que es obligatorio para cumplir con el Reglamento de Baterías (UE 2023/1542), de reciente aprobación.
  • Reciclaje y gestión de residuos. Las baterías que ya no son útiles deben ser recicladas adecuadamente. Las empresas son las responsables de las baterías al final de “sus vidas útiles”. La investigación en procesos de reciclaje para extraer los metales y materiales valiosos de las baterías y reducir el impacto ambiental es un campo con grandes avances.

Las soluciones más innovadoras en la gestión de la segunda vida de las baterías pasan por el diagnóstico de las baterías. Este es un proceso complejo con un coste en tiempo elevado y que se está optimizando. Esto se espera que permita el reacondicionamiento modular, en los que las baterías usadas se desensamblan y sus componentes se reutilizan de manera eficiente en nuevas aplicaciones. En esta línea, los avances en las investigaciones que el Centro Tecnológico de la Energía (ITE) está llevando a cabo en el proyecto REINFORCE, financiado por la Comisión Europea con expediente GA101104204, están orientados a profundizar en el desarrollo de técnicas de diagnóstico de baterías para segunda vida.

Estas soluciones innovadoras no solo fomentan la segunda vida de las baterías, sino que también contribuyen a un modelo de negocio más sostenible y rentable a largo plazo para las empresas que lo adopten. Con estos procesos y beneficios bien implementados, las empresas pueden mejorar su rentabilidad, cumplir con los requisitos ambientales cada vez más exigentes y posicionarse como líderes en sostenibilidad y economía circular, aportando valor añadido y competitividad.

 

Este artículo se ha realizado en el marco de la Resolución de IVACE+i de concesión de una subvención al Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana, para el fomento de la Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible en el año 2024.

 

Comparte en tus redes sociales:

¿Eres un patrocinador de soluciones de sostenibilidad y quieres aparecer en este portal?

¿Eres una empresa y no encuentras lo que estás buscando?


SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Recibe cada dos semanas todas las novedades sobre sostenibilidad empresarial.

PATROCINADORES

BANCO SABADELL
ECOEMBES
ÉTICA SOSTENIBILIDAD
StartGo Connection
AENOR
AIDIMME
AUREN
BIOFOOD NETWORK
CAIXA POPULAR
CANON ESPAÑA
CANUSSA
CHÓCALA ECO-DESIGN
CLIMATE CONSULTING
COORDINA
EMIN ENERGY
ENCICLE
ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN
FELIDARITY
GAIA CHARGE
GÉMINIS TOOLS
GIRSA (Gestión Integral de Residuos Sólidos)
GO LAB – GAMASER
GRUPO COOPERATIVO CAJAMAR
GRUPO INTERZERO
GRUPO INVESTIGACIÓN ICTvsCC (Instituto ITACA_UPV)
IBERDROLA
IMEDES
INTERCONTROL LEVANTE
Ipyc
ITE (Instituto Tecnológico de la Energía)
JOSE CARLOS FERRER
LOMARTOV
MASUNO SOLUCIONES S.L.
MEUS
MOVEA CONSULTING
PETERSON
TSUNAMI CREATIVO
UNITE
VRP ELECTRIC

COLABORADORES

AMUFOR
ASINDOWN
Asociación para la Economía del Bien Común (EBCONNECTA)
ASPANION
ASUCOVA
AVAESEN
AVEP (Asociación Valenciana de Empresarios de Plásticos)
AVIA – Asociación Valenciana de la Industria de la Automoción
BME
CANUSSA LAB
CÁRITAS VALENCIA
CÁTEDRA BETELGEUX CHRISTEYNS – UCV
CÁTEDRA DE EMPRESA Y HUMANISMO (CEiH)
CE/R+S (Club de Empresas Responsables y Sostenibles)
CEAR – Comisión Española de Ayuda al Refugiado
CEEI
CLIMATE STRATEGY & PARTNERS
CLUB DE EXCELENCIA EN SOSTENIBILIDAD
COCINA CIRCULAR BY FOOD AND FUN
COCIRCULAR – De Residuos a Oportunidades
CRUZ ROJA
DIRCOM
ECOVIDRIO
FARMAMUNDI
FEBF
FEDACOVA
Felidarity
FEMEVAL
FEVAMA
FORÉTICA
FUNDACIÓN ADECCO
FUNDACIÓN GLOBAL NATURE
Fundación Investigación e Innovación para el Desarrollo Social (FIIDS)
FUNDACIÓN NANTIK LUM
FUNDACIÓN NOVATERRA
FUNDACIÓN SOMOS NATURALEZA
ITE (Instituto Tecnológico de la Energía)
MANOS UNIDAS VALENCIA
PACTO MUNDIAL RED ESPAÑOLA
PALACIO DE CONGRESOS VALENCIA
Plataforma del Voluntariat de la Comunitat Valenciana
PROYECTOS EXTRAORDINARIOS
Q’OMER BIOACTIVE
QUIMACOVA
REDIT
SUNREUSE ASSOCIATION
THE GRAVITY WAVE
UNICEF
VALÈNCIA CLIMA I ENERGIA
VISIT VALÈNCIA
ZUBI LABS