Lo cierto es que durante los últimos cinco años se ha realizado un gran esfuerzo y trabajo por parte de diferentes entidades públicas y privadas en desarrollar guías y herramientas diversas que ayudan y facilitan a las administraciones, empresas y a los distintos agentes que intervienen, hacer sencillo lo complejo, para que el compromiso conjunto de la Agenda 2030, aunque no obligatorio, sea adoptado al contexto local y a sus competencias.
Entre ellas, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), destaca como institución clave en el impulso de la Agenda 2030, liderando un importante espacio de coordinación de actuaciones entre los gobiernos locales con el fin de alcanzar mejores resultados en la implementación de la Agenda 2030, todo ellos a través de la localización y desarrollo de los ODS en el ámbito local.
Son numerosos los recursos, guías, manuales y buenas prácticas que se han ido forjando y mejorando en los últimos años, fruto de trabajos participativos y abiertos en todos los niveles de gobierno, desde lo local, provincial y autonómico, hasta lo global, continental y nacional.
Una hemeroteca de gran riqueza y utilidad para abordar los ODS por los gobiernos locales, que contemplan retos y oportunidades desde un espectro amplio de realidades locales como respuesta a la diversidad territorial de nuestro país, con contenidos valiosos que sirven de faro y contemplan, tanto las grandes ciudades, como las particularidades de los municipios pequeños, insulares o rurales y despoblados.
Sin embargo, no todos los municipios disponen de las mismas oportunidades ni medios para afrontar el cambio que la Agenda 2030 requiere y quizás pueda desbordar la agenda local de más de un equipo de gobierno, técnicos y personal de administración, si no se vertebra, define y planifica adecuadamente una hoja de ruta realista y práctica, adaptada a cada contexto territorial.
Esta hoja de ruta hacia la sostenibilidad, se puede recorrer de múltiples maneras y contar con diferentes apoyos, tanto internos como externos. Pero tanto para las administraciones locales que llevan tiempo transitando y descubriendo nuevas formas de hacer, como para las que están empezando el proceso y se les plantea nuevos escenarios desconocidos, contar con el acompañamiento de profesionales especializados en desarrollo sostenible, ODS, responsabilidad social o bien común, puede ser de gran ayuda y guía durante todo el proceso de diagnóstico, de planeación e implementación, cómo el de mejora y evaluación de la Agenda Local 2030.
Al mismo tiempo, es indispensable que los gobiernos locales provisionen y capten los recursos financieros necesarios para el desarrollo sostenible de su municipio. Porque según datos recientes del Ministerio de Economía, el 60 % de los fondos Next Generation que se han dispuesto en España han sido para administraciones públicas y entre ellas locales, una oportunidad para que los gobiernos locales dispongan de los medios financieros necesarios para hacer realidad el importante reto de abordar la Agenda 2030 Local, accediendo a Fondos Europeos y otras subvenciones estatales promovidas por diferentes Ministerios, Consellerias, Diputaciones y otras entidades públicas, para el desarrollo sostenible de ciudades, pueblos y comunidades.
Intentando recapitular muchos de los aprendizajes y nuevo conocimiento compartido por muchos actores del ecosistema, fruto del caminar de estos 8 años de Agenda 2030 y a modo de síntesis, se propone a continuación una “Hoja de ruta práctica” mediante 5 pasos, para ayudar a los municipios a abordar una Agenda 2030 Local y un posterior seguimiento de cómo contribuyen desde su pueblo o ciudad a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Es importante tener en cuenta, que según el punto de partida y el enfoque a la hora de abordar el proceso por cada municipio, no siempre es necesario comenzar por el paso 1 y acabar en el 5, sino que se podrán abordar los pasos en otro orden, de forma parcial, o puede que incluso en simultaneo por su transversalidad, atendiendo sobre todo a las necesidades detectadas en cada ámbito municipal.
La clave….
GENERAR CONOCIMIENTO, INTERÉS Y COMPROMISO COLECTIVO
Un aspecto clave en el proceso de abordar una Agenda 2030 Local, es la necesidad de contar con la implicación y compromiso del conjunto de actores, empleados públicos, ciudadanía, organizaciones de la sociedad civil, sector empresarial y académico.
Para ello, es imprescindible que la Agenda 2030 sea conocida, transmitiendo adecuadamente la oportunidad y desafíos que conlleva como proyecto de transformación y construcción colectiva.
Se trata en definitiva de realizar una serie de acciones a todos los niveles locales (tanto públicos, privados, como con la ciudadanía) para transferir el conocimiento de la Agenda 2030 y los ODS y atraer e involucrar a todos los grupos de interés.
En el ámbito político también es recomendable que la Agenda 2030 sea conocida y reconocida por el conjunto de las opciones políticas existentes en el territorio.
Este paso es clave para sentar las bases para las siguientes fases y requiere empezar desde dentro, desde el propio gobierno local, realizando una declaración de compromiso por parte del gobierno local, para incluir el mayor número de fuerzas políticas y actores públicos.
Al tratarse de un proceso a largo plazo, es necesario garantizar la continuidad y dirección estratégica, más allá de un ciclo de gobierno, con el fin de garantizar en el medio y largo plazo el logro de los objetivos identificados.
Reflexionar internamente sobre las oportunidades que presentan los ODS para mejorar la planificación y gestión interna, promover un cambio de la propia cultura institucional y mejorar el servicio a la ciudadanía desde un enfoque más integral y coordinado.
Dependiendo del nivel de conocimiento del equipo de gobierno y el personal técnico, es recomendable diseñar un plan de formación sobre la Agenda 2030 dirigido a toda la institución y no sólo a las personas responsables de este proceso. Adherirse a la Red de Entidades Locales para desarrollar los ODS de la Agenda 2030.
Crear un equipo de trabajo con representantes del nivel político y técnico que lidere el proceso de la Agenda Local 2030, con capacidad de atraer y movilizar al resto de la institución. Sin olvidar de comunicar a la ciudadanía todos los pasos que desde el gobierno local se van dando (notas de prensa en web institucional, medios de comunicación y redes sociales, etc…).
Para continuar, con la sensibilización y el empoderamiento del resto de actores locales, sobre la repercusión, necesidad y beneficios de los ODS para que dejen de ser espectadores y pasen a convertirse en agentes de cambio hacia la transformación.
Mediante la organización de eventos de presentación de la Agenda 2030, transmitiendo la voluntad institucional de desarrollarla con la participación de los distintos actores. Campañas de promoción de hábitos sostenibles, consumo responsable, reciclaje, etc… asociándolos a la Agenda 2030 y actividades culturales y deportivas como estímulos colectivos para facilitar el aprendizaje y la apropiación de los ODS de forma lúdica.
Y cerrar el círculo de esta fase con el establecimiento de sinergias con otros actores locales, movilizando y reforzando las alianzas entre los diferentes actores locales (ONG y organizaciones del tercer sector, tejido empresarial, cámaras de comercio, universidades, colegios e institutos, bibliotecas, escuelas de enseñanza de personas adultas, organizaciones sindicales, medios de comunicación…) a través de firmas de convenios de colaboración, campañas de sensibilización conjuntas, etc. Para ello, se identificará el tejido asociativo presente en el territorio, y si no existiera se movilizarán los recursos necesarios para crearlo.
Promover iniciativas complementarias de Educación para el Desarrollo Sostenible en espacios locales formales, no formales e informales de educación para integrar los ODS, apoyando las iniciativas de centro educativos y universidades para integrar los ODS en las diferentes áreas de conocimiento.
Este inicio para poder conseguir una comunidad más sostenible es fundamental, es un compromiso de alianza y colaboración público-privada, si todos colaboramos con nuestras capacidades seguro que podremos ir avanzado en un modelo de desarrollo más sostenible. Tarea y compromiso de todos.
Este artículo se ha realizado para la OFICINA DE SOSTENBILIDAD de la Cámara de Valencia con la financiación de la DIPUTACIÓN DE VALENCIA en el año 2024.
¿Eres un patrocinador de soluciones de sostenibilidad y quieres aparecer en este portal?
¿Eres una empresa y no encuentras lo que estás buscando?
Recibe cada dos semanas todas las novedades sobre sostenibilidad empresarial.