Portal de Sostenibilidad - Cómo superar los tres desafíos de la cadena de valor del CSRD


Cómo superar los tres desafíos de la cadena de valor del CSRD

Cuáles son sus tres desafíos para las empresas

El CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) ha llegado para modificar la forma en que las empresas reportan su sostenibilidad. 

Aunque esta directiva busca un cambio positivo, como toda transformación, no está exenta de retos.  

Uno de los mayores dolores de cabeza para las organizaciones es cumplir con los requisitos de transparencia y trazabilidad en toda su cadena de valor.  

Desde proveedores y subcontratistas hasta el impacto ambiental y social de cada eslabón, este proceso puede sentirse como una montaña difícil de escalar. 

Y claro, no es para menos. ¿Cómo recopilar datos fiables de proveedores que están al otro lado del mundo? ¿Qué hacer cuando algunos de ellos no tienen herramientas para medir su impacto? ¿Y cómo garantizar que toda esta información cumpla con los estándares exigidos?  

Además, está el temor a las consecuencias: sanciones, daño a la reputación o incluso perder la confianza de clientes que esperan una sostenibilidad real, no solo sobre el papel.  

Lo mejor es que superar estos retos es posible, y no tienes que hacerlo solo. Con la estrategia adecuada, las herramientas correctas y un enfoque colaborativo, puedes transformar el cumplimiento del CSRD en una ventaja competitiva.  

Así que sigue leyendo y descubre cómo cumplir con esta meta.  

Qué es el CSRD 

También conocida como Corporate Sustainability Reporting Directive, es una nueva normativa de la Unión Europea diseñada para transformar la manera en que las empresas reflejan su sostenibilidad. 

Más que un simple requisito legal, esta directiva representa un cambio profundo hacia una economía más transparente, responsable y orientada al futuro. Pero ¿qué significa exactamente para tu negocio?  

Pues, el CSRD obliga a las organizaciones a proporcionar información detallada sobre su impacto ambiental, social y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). Lo que incluye aspectos como las emisiones de carbono, la gestión de recursos, las condiciones laborales en su cadena de suministro y mucho más. 

En pocas palabras, busca que las corporaciones no solo hablen de sostenibilidad, sino que demuestren, con datos claros y verificables, cómo contribuyen (o no) al bienestar del planeta y la sociedad. 

A diferencia de normativas anteriores como la NFRD (Non-Financial Reporting Directive), el CSRD amplía tanto el alcance de las empresas obligadas a reportar, como los estándares de calidad y exhaustividad de la información.  

Es importante que sepas que la normativa no está limitada a grandes entes. Si tu empresa opera dentro de la Unión Europea y cumple con ciertos criterios de tamaño o facturación, es probable que tengas que adaptarte.  

Cuáles son sus tres desafíos para las empresas 

Como ya mencionamos, cumplir con el CSRD no es solo un paso hacia la transparencia y sostenibilidad, sino también un verdadero reto. 

Este marco exige a las organizaciones mirar más allá de sus operaciones internas y fijar su atención en la cadena de valor, desde el origen de los materiales hasta el impacto final en las comunidades. 

Y ojo, aunque el objetivo es claro, el camino contempla varias exigencias, entre ellas hay tres, que son los más importantes:  

  • Recopilación de datos en toda la cadena de valor. Las empresas no solo deben reportar su propio impacto ambiental y social, sino también el de sus proveedores, distribuidores y cualquier actor involucrado en su cadena de valor. 

Esto se traduce en que hay que recopilar datos desde múltiples fuentes, algunas de las cuales pueden no estar preparadas para ofrecer la información.  

¿Por qué es complicado? 

Las organizaciones suelen trabajar con cadenas de suministro complejas y globales. Imagínate intentar rastrear el impacto ambiental de un proveedor en una región con infraestructuras tecnológicas limitadas o persuadir a un subcontratista pequeño para que implemente prácticas sostenibles. 

Consejo práctico: En este caso, establece un diálogo abierto para explicarles la importancia de estos datos y cómo sus esfuerzos también pueden beneficiarlos en el mercado.  

  • Trazabilidad y verificación. Una vez recopilada la información, surge otro problema: garantizar que sea precisa y verificable. 

 El CSRD no deja margen para datos inexactos o reportes basados en suposiciones. Este requisito supone un esfuerzo considerable para validar cada eslabón de la cadena de valor. 

¿Por qué es complicado? 

No todos los proveedores cuentan con sistemas para rastrear el origen de los materiales o medir el impacto de sus procesos. Además, la falta de estandarización en las métricas puede llevar a confusiones y retrasos en el cumplimiento. 

Consejo práctico: Hay que invertir en tecnologías de trazabilidad como blockchain para marcar la diferencia. Esta herramienta permite un seguimiento transparente y fiable de cada etapa de tu cadena de suministro. 

  • Adaptación cultural y organizacional. Quizá el reto más subestimado, pero igual de importante, es el cambio cultural dentro de la empresa y sus socios. Cumplir con el CSRD no es solo un asunto de tecnología o procesos; también implica un cambio de mentalidad en cómo se entiende la sostenibilidad y su valor en la estrategia empresarial. 

¿Por qué es complicado? 

Muchos equipos y proveedores pueden ver el cumplimiento del CSRD como una carga más que como una oportunidad. Sin un liderazgo claro y un compromiso genuino, estos cambios se enfrentan a resistencias internas y externas que retrasan el progreso. 

Consejo práctico: Empieza por integrar la sostenibilidad en tu cultura corporativa. Capacita a tu equipo, comparte historias de éxito y celebra los logros en este ámbito. Además, trabaja en sensibilizar a tus proveedores y colaboradores, mostrándoles cómo el cumplimiento del CSRD abre las puertas a nuevos mercados y fortalece las relaciones comerciales. 

Cómo adaptarse este nuevo paradigma CSRD 

La llegada del Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD) marca un antes y un después en el mundo empresarial. No se trata solo de cumplir con una normativa más, es una invitación a repensar cómo hacemos negocios y cómo comunicamos nuestro impacto en el mundo. 

Pero, como todo cambio, adaptarse a este nuevo paradigma genera incertidumbre, por lo tanto, toma nota de un par de recomendaciones:   

  • Cambia el chip. La sostenibilidad ya no es opcional. Lo primero que debes entender es que el CSRD no solo afecta a grandes corporaciones. Su alcance se extiende a toda la cadena de valor, incluyendo pequeñas y medianas empresas que, directa o indirectamente, deben reportar su sostenibilidad. Por lo tanto, es clave dejar de verla como un apartado aislado y empezar a integrarla en el ADN de tu negocio. 

La idea aquí es adoptar una mentalidad proactiva. En lugar de esperar a que te exijan información, ¿por qué no liderar el camino? Invertir en procesos sostenibles, capacitar a tu equipo y comunicar tus esfuerzos no solo fortalecerá tu cumplimiento, sino que también mejorará tu reputación en el mercado. 

  • La transparencia es tu mejor aliada. Para empezar, establece canales de comunicación claros y colaborativos.  

Además, utiliza herramientas tecnológicas que te permitan mapear y monitorear tu cadena de valor. Desde software de trazabilidad hasta plataformas de análisis de datos, la tecnología será tu mejor aliada para recopilar y gestionar información de manera eficiente. 

  • Conviértete en un experto en datos útiles. Esto significa que no basta con recopilar información por cumplir; es importante analizarla, contextualizarla y usarla para tomar decisiones estratégicas. Por ejemplo, ¿qué áreas de tu negocio generan más impacto ambiental?  

Por lo tanto, invierte en formar a tu equipo en análisis de datos y sostenibilidad. Un personal capacitado será capaz de interpretar la información y traducirla en acciones concretas que no solo beneficien al cumplimiento normativo, sino también a la eficiencia operativa de tu empresa. 

  • Integra el CSRD en tu estrategia de negocio. Muchas empresas están utilizando este marco para desarrollar productos más sostenibles, mejorar sus procesos internos y conectar con clientes conscientes del impacto ambiental. 

Por eso mismo, involucra a los diferentes departamentos de tu organización en esta transformación. Desde el área de finanzas hasta el marketing, todos tienen un papel que jugar en la construcción de un modelo de negocio más sostenible. 

  • No lo hagas solo: busca aliados. Existen consultoras, asociaciones empresariales y plataformas especializadas que pueden ayudarte a entender los requisitos, implementar soluciones y monitorear tu progreso.  

Al colaborar con expertos y compartir buenas prácticas con otras empresas de tu sector, el proceso se vuelve mucho más manejable y enriquecedor. 

  • Adaptarse no es solo cumplir, es liderar. Si logras ajustarte al nuevo paradigma, no solo fortalecerás tu posición en el mercado, sino que también demostrará tu compromiso con un futuro más sostenible. 

Conclusión 

En fin, superar los tres desafíos de la cadena de valor que plantea el CSRD no es solo una cuestión de cumplimiento normativo, es una oportunidad única para redefinir cómo opera tu empresa, fortalecer tus relaciones comerciales y marcar la diferencia en un mundo cada vez más consciente de la sostenibilidad. 

Sí, el camino puede parecer complicado al principio, pero cada paso que des hacia la alineación con el CSRD te posiciona como un líder en tu sector, alguien capaz de adaptarse y prosperar en un entorno empresarial que exige innovación y compromiso. 

¿Estás listo para tomar las riendas de este cambio? 

El momento de actuar es ahora. Reflexiona sobre tu cadena de valor, identifica oportunidades de mejora y da los primeros pasos hacia un modelo empresarial más transparente y sostenible.  

Si necesitas apoyo o inspiración, no dudes en buscar asesoramiento especializado o explorar herramientas que te faciliten el camino.  

Este artículo se ha realizado en el marco de la Resolución de IVACE de concesión de una subvención al Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana, para el fomento de la Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible en el año 2024.

Comparte en tus redes sociales:

¿Eres un patrocinador de soluciones de sostenibilidad y quieres aparecer en este portal?

¿Eres una empresa y no encuentras lo que estás buscando?


SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Recibe cada dos semanas todas las novedades sobre sostenibilidad empresarial.

PATROCINADORES

BANCO SABADELL
ECOEMBES
ÉTICA SOSTENIBILIDAD
StartGo Connection
AENOR
AIDIMME
AUREN
BIOFOOD NETWORK
CAIXA POPULAR
CANON ESPAÑA
CANUSSA
CHÓCALA ECO-DESIGN
CLIMATE CONSULTING
COORDINA
EMIN ENERGY
ENCICLE
ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN
FELIDARITY
GAIA CHARGE
GÉMINIS TOOLS
GIRSA (Gestión Integral de Residuos Sólidos)
GO LAB – GAMASER
GRUPO COOPERATIVO CAJAMAR
GRUPO INTERZERO
GRUPO INVESTIGACIÓN ICTvsCC (Instituto ITACA_UPV)
IBERDROLA
IMEDES
INTERCONTROL LEVANTE
Ipyc
ITE (Instituto Tecnológico de la Energía)
JOSE CARLOS FERRER
LOMARTOV
MASUNO SOLUCIONES S.L.
MEUS
MOVEA CONSULTING
PETERSON
TSUNAMI CREATIVO
UNITE
VRP ELECTRIC

COLABORADORES

AMUFOR
ASINDOWN
Asociación para la Economía del Bien Común (EBCONNECTA)
ASPANION
ASUCOVA
AVAESEN
AVEP (Asociación Valenciana de Empresarios de Plásticos)
AVIA – Asociación Valenciana de la Industria de la Automoción
BME
CANUSSA LAB
CÁRITAS VALENCIA
CÁTEDRA BETELGEUX CHRISTEYNS – UCV
CÁTEDRA DE EMPRESA Y HUMANISMO (CEiH)
CE/R+S (Club de Empresas Responsables y Sostenibles)
CEAR – Comisión Española de Ayuda al Refugiado
CEEI
CLIMATE STRATEGY & PARTNERS
CLUB DE EXCELENCIA EN SOSTENIBILIDAD
COCINA CIRCULAR BY FOOD AND FUN
COCIRCULAR – De Residuos a Oportunidades
CRUZ ROJA
DIRCOM
ECOVIDRIO
FARMAMUNDI
FEBF
FEDACOVA
Felidarity
FEMEVAL
FEVAMA
FORÉTICA
FUNDACIÓN ADECCO
FUNDACIÓN GLOBAL NATURE
Fundación Investigación e Innovación para el Desarrollo Social (FIIDS)
FUNDACIÓN NANTIK LUM
FUNDACIÓN NOVATERRA
FUNDACIÓN SOMOS NATURALEZA
ITE (Instituto Tecnológico de la Energía)
MANOS UNIDAS VALENCIA
PACTO MUNDIAL RED ESPAÑOLA
PALACIO DE CONGRESOS VALENCIA
Plataforma del Voluntariat de la Comunitat Valenciana
PROYECTOS EXTRAORDINARIOS
Q’OMER BIOACTIVE
QUIMACOVA
REDIT
SUNREUSE ASSOCIATION
THE GRAVITY WAVE
UNICEF
VALÈNCIA CLIMA I ENERGIA
VISIT VALÈNCIA
ZUBI LABS