Portal de Sostenibilidad - La energía mareomotriz


La energía mareomotriz

La energia maremotriz es la forma de energía renovable que se obtiene aprovechando el movimiento de las mareas. Esta se basa en el principio de que la diferencia de altura entre las mareas alta y baja crea una variación en el nivel del agua en los océanos y mares. Esta variación genera un flujo de agua que se puede utilizar para generar electricidad a través de turbinas o dispositivos similares.

 

 

El funcionamiento de la energía mareomotriz implica la construcción de estructuras, como presas o diques, que canalizan el flujo de marea hacia una turbina. Cuando la marea sube, el agua se acumula detrás de la estructura, y cuando la marea baja, el agua es liberada, haciendo girar las turbinas y generando electricidad.

 

La energía mareomotriz tiene varias ventajas como fuente de energía. Es una fuente predecible y constante, ya que las mareas siguen patrones regulares y bien conocidos. Además, su impacto ambiental directo es mínimo en comparación con las centrales térmicas o nucleares, ya que no produce emisiones de gases de efecto invernadero ni residuos peligrosos. También, en comparación con otras energías renovables como la eólica o solar, la energía mareomotriz no depende de factores climáticos y está disponible las 24 horas del día.

 

En la energía mareomotriz su previsibilidad y constancia son atributos valiosos para el suministro eléctrico, ya que las mareas siguen patrones regulares y bien conocidos. Esta característica ofrece una estabilidad en el suministro de energía que es muy apreciada en el ámbito de la generación eléctrica, lo que disminuye la necesidad de fuentes de respaldo y contribuye a una mayor seguridad energética.

 

Además, el impacto ambiental directo de la energía mareomotriz es mínimo en comparación con las centrales térmicas o nucleares. La generación de energía a partir de las mareas no produce emisiones de gases de efecto invernadero, evitando así la contribución al calentamiento global y al cambio climático. Asimismo, no genera residuos peligrosos, lo que reduce los riesgos asociados con la gestión de desechos tóxicos y radiactivos, presentes en otras fuentes de energía convencionales.

 

Esta continuidad en la generación de electricidad en la energia mareomotriz hace que se  convierta en una fuente confiable y constante, lo que la posiciona como una opción atractiva para satisfacer la demanda de energía en cualquier momento.

 

La energía mareomotriz destaca por su eficiente funcionamiento basado en la interacción de las mareas y la infraestructura. Sus ventajas, como la previsibilidad, el bajo impacto ambiental y su disponibilidad constante, la posicionan como una opción prometedora para la generación de electricidad sostenible. A medida que avanzan las tecnologías y se abordan los desafíos, la energía mareomotriz puede desempeñar un papel fundamental en la transición hacia un futuro energético más limpio y sostenible.

 

 

Statista. Previsión de la potencia instalada por energía mareomotriz en España. Recuperado de https://es.statista.com/estadisticas/584945/prevision-de-la-potencia-instalada-por-energia-mareomotriz-espana/

 

A través de esta gráfica podemos apreciar la previsión de la potencia instalada por energía mareomotriz en España de 2012 a 2033. Esta destaca un crecimiento sostenido y significativo en la generación de electricidad a partir de fuentes marinas. Este avance prometedor en la capacidad de producción eléctrica a partir de las mareas demuestra el compromiso del país en impulsar tecnologías limpias y renovables para asegurar un suministro energético más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. La energía mareomotriz se perfila como una valiosa contribución a la diversificación de la matriz eléctrica nacional y a la reducción de la huella de carbono en el sector energético.

 

Bibliografia

 

Fundación IH (s.f.). Presentación. Recuperado de https://web.archive.org/web/20110304221819/http://www.fundacionih.unican.es/presentacion.asp

 

Universidad de Cantabria. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Recuperado de https://web.archive.org/web/20110512013933/http://www.idae.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.513/relcategoria.3742/relmenu.165

 

BBVA. (s.f.). Así funciona una central mareomotriz y genera energía. Recuperado de https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/asi-funciona-una-central-mareomotriz-y-genera-energia/

 

Repsol. (s.f.). Energía mareomotriz. Recuperado de https://www.repsol.com/es/energia-futuro/futuro-planeta/energia-mareomotriz/index.cshtml

 

Factor Energía. (s.f.). Energía mareomotriz. Recuperado de https://www.factorenergia.com/es/blog/eficiencia-energetica/energia-mareomotriz/

 

 

Este artículo se ha realizado en el marco de la Resolución de IVACE+i de concesión de una subvención al Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana, para el fomento de la Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible en el año 2024.

Comparte en tus redes sociales:

¿Eres un patrocinador de soluciones de sostenibilidad y quieres aparecer en este portal?

¿Eres una empresa y no encuentras lo que estás buscando?


SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Recibe cada dos semanas todas las novedades sobre sostenibilidad empresarial.

PATROCINADORES

BANCO SABADELL
ECOEMBES
ÉTICA SOSTENIBILIDAD
StartGo Connection
AENOR
AIDIMME
AUREN
BIOFOOD NETWORK
CAIXA POPULAR
CANON ESPAÑA
CANUSSA
CHÓCALA ECO-DESIGN
CLIMATE CONSULTING
COORDINA
EMIN ENERGY
ENCICLE
ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN
FELIDARITY
GAIA CHARGE
GÉMINIS TOOLS
GIRSA (Gestión Integral de Residuos Sólidos)
GO LAB – GAMASER
GRUPO COOPERATIVO CAJAMAR
GRUPO INTERZERO
GRUPO INVESTIGACIÓN ICTvsCC (Instituto ITACA_UPV)
IBERDROLA
IMEDES
INTERCONTROL LEVANTE
Ipyc
ITE (Instituto Tecnológico de la Energía)
JOSE CARLOS FERRER
LOMARTOV
MASUNO SOLUCIONES S.L.
MEUS
MOVEA CONSULTING
PETERSON
TSUNAMI CREATIVO
UNITE
VRP ELECTRIC

COLABORADORES

AMUFOR
ASINDOWN
Asociación para la Economía del Bien Común (EBCONNECTA)
ASPANION
ASUCOVA
AVAESEN
AVEP (Asociación Valenciana de Empresarios de Plásticos)
AVIA – Asociación Valenciana de la Industria de la Automoción
BME
CANUSSA LAB
CÁRITAS VALENCIA
CÁTEDRA BETELGEUX CHRISTEYNS – UCV
CÁTEDRA DE EMPRESA Y HUMANISMO (CEiH)
CE/R+S (Club de Empresas Responsables y Sostenibles)
CEAR – Comisión Española de Ayuda al Refugiado
CEEI
CLIMATE STRATEGY & PARTNERS
CLUB DE EXCELENCIA EN SOSTENIBILIDAD
COCINA CIRCULAR BY FOOD AND FUN
COCIRCULAR – De Residuos a Oportunidades
CRUZ ROJA
DIRCOM
ECOVIDRIO
FARMAMUNDI
FEBF
FEDACOVA
Felidarity
FEMEVAL
FEVAMA
FORÉTICA
FUNDACIÓN ADECCO
FUNDACIÓN GLOBAL NATURE
Fundación Investigación e Innovación para el Desarrollo Social (FIIDS)
FUNDACIÓN NANTIK LUM
FUNDACIÓN NOVATERRA
FUNDACIÓN SOMOS NATURALEZA
ITE (Instituto Tecnológico de la Energía)
MANOS UNIDAS VALENCIA
PACTO MUNDIAL RED ESPAÑOLA
PALACIO DE CONGRESOS VALENCIA
Plataforma del Voluntariat de la Comunitat Valenciana
PROYECTOS EXTRAORDINARIOS
Q’OMER BIOACTIVE
QUIMACOVA
REDIT
SUNREUSE ASSOCIATION
THE GRAVITY WAVE
UNICEF
VALÈNCIA CLIMA I ENERGIA
VISIT VALÈNCIA
ZUBI LABS