Portal de Sostenibilidad - ¿Qué es la Economía Verde y por qué importa hoy más que nunca?


¿Qué es la Economía Verde y por qué importa hoy más que nunca?

Durante mucho tiempo, el crecimiento económico ha estado ligado a la explotación intensiva de recursos naturales, al consumo desmedido y a la contaminación. Esta forma de desarrollo ha generado bienestar para algunos, sí, pero también ha traído consigo desigualdad, degradación ambiental y una crisis climática global. Frente a esta realidad, ha surgido un nuevo enfoque que busca equilibrar el desarrollo económico con el respeto al planeta: la economía verde.

 

Este concepto no solo está revolucionando la forma en que entendemos la economía, sino que se está convirtiendo en la base de un futuro más sostenible y justo. Pero… ¿qué es realmente la economía verde? ¿Cómo funciona? ¿Y por qué debería importarnos?

¿Qué es la economía verde?

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la economía verde es aquel modelo económico que mejora el bienestar humano y la equidad social, mientras reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas.

En otras palabras, es una economía que genera riqueza y empleo sin destruir el medio ambiente, apostando por energías limpias, producción sostenible, innovación tecnológica, reciclaje, movilidad eficiente y gestión responsable de los recursos naturales.

¿En qué se diferencia de la economía tradicional?

La economía tradicional (también llamada economía “gris”) ha funcionado bajo un modelo lineal: producir, consumir y desechar. Este sistema ha permitido una expansión rápida, pero también ha traído consigo grandes desequilibrios: deforestación, contaminación de suelos y aguas, pérdida de biodiversidad, cambio climático y un uso excesivo de recursos no renovables.

En cambio, la economía verde propone un modelo circular y regenerativo, donde el crecimiento no está reñido con la conservación del medio ambiente. Se basa en principios como:

  • Eficiencia energética y uso de energías renovables.
  • Reducción y valorización de residuos.
  • Protección de ecosistemas y servicios ambientales.
  • Producción y consumo responsables.
  • Equidad social e inclusión laboral.

 

 

¿Qué sectores abarca?

La economía verde no se limita al sector ambiental o energético. Abarca todas las actividades productivas, siempre que se orienten a la sostenibilidad. Algunos ejemplos de sectores clave son:

  • Energía renovable: solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica, biomasa.
  • Gestión del agua: tratamiento, depuración, eficiencia hídrica.
  • Movilidad sostenible: vehículos eléctricos, transporte público limpio, bicicletas.
  • Construcción verde: edificios eficientes, arquitectura bioclimática.
  • Agricultura ecológica: sin pesticidas, rotación de cultivos, respeto al suelo.
  • Turismo sostenible: bajo impacto ambiental y respeto cultural.
  • Gestión de residuos y reciclaje: reutilización de materiales, compostaje.
  • Economía circular: rediseño de productos, uso prolongado de materiales.

Beneficios de una economía verde

Pasar a una economía verde no es solo una acción ética o ambiental, sino también una gran oportunidad en todos los niveles:

  1. Crea empleo

El cambio hacia sectores sostenibles genera millones de puestos de trabajo, conocidos como empleos verdes. Desde instaladores de paneles solares hasta técnicos en eficiencia energética o expertos en movilidad urbana, las nuevas profesiones están en auge.

  1. Reduce costes a largo plazo

Aunque la transición puede implicar inversiones iniciales, el uso eficiente de recursos reduce gastos energéticos, hídricos y de materias primas, haciendo a las empresas más competitivas y resilientes.

  1. Mejora la salud

Reducir la contaminación del aire, del agua y del suelo tiene un impacto directo en la salud de las personas. Menos enfermedades respiratorias, menor exposición a químicos y más espacios verdes mejoran la calidad de vida.

  1. Fortalece la resiliencia

Frente a las crisis climáticas o energéticas, los sistemas sostenibles están mejor preparados para adaptarse, responder y recuperarse, tanto en el ámbito económico como social.

  1. Contribuye al cumplimiento de los ODS

La economía verde está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 7 (energía asequible y no contaminante), ODS 12 (producción y consumo responsables) y ODS 13 (acción por el clima), entre otros.

Desafíos para su implementación

Aunque los beneficios son evidentes, también hay retos importantes:

  • Resistencia al cambio: Muchos sectores están cómodos con el modelo tradicional y temen perder beneficios a corto plazo.
  • Falta de financiación: La transición ecológica necesita inversión pública y privada.
  • Marco normativo: Se requieren leyes claras y coherentes que fomenten la sostenibilidad y penalicen el impacto ambiental.
  • Formación y capacitación: Es necesario educar a trabajadores, emprendedores y ciudadanos para adaptarse a las nuevas realidades laborales y de consumo.

¿Qué papel tienen las empresas y los ciudadanos?

La economía verde no depende solo de los gobiernos. Cada actor tiene un papel crucial:

  • Empresas: Adoptar prácticas sostenibles en producción, logística, diseño y comercialización. Medir y reducir su huella de carbono, apostar por proveedores responsables y energías limpias.
  • Consumidores: Elegir productos locales, ecológicos, reciclables o duraderos. Apostar por una movilidad más limpia y reducir el desperdicio.
  • Administraciones públicas: Crear políticas e incentivos para que empresas y ciudadanos se sumen a la transición ecológica. Apoyar la innovación y la educación ambiental.

Ejemplos de economía verde en marcha en el ámbito de la Comunidad Valenciana

Valencia, Capital Verde Europea 2024

Aunque el título fue otorgado a otras ciudades, Valencia ha impulsado un plan ambicioso para convertirse en ciudad climáticamente neutra en 2030. Incluye medidas como:

  • Rehabilitación energética de edificios.
  • Planes de movilidad eléctrica.
  • Zonas verdes conectadas (anillo verde metropolitano).

Proyectos industriales sostenibles

Parques empresariales como el de Riba-roja y Paterna están integrando criterios de sostenibilidad: gestión hídrica eficiente, energías limpias, reciclaje compartido y certificaciones ambientales (ISO 14001)

Turismo regenerativo y agrícola

Iniciativas como “Mediterranean Trail” promueven el turismo rural y ecológico, integrando agricultura biodinámica, recuperación de oficios y hospedajes con neutralidad de carbono

Conclusión: hacia un futuro verde… y posible

La economía verde no es una utopía, es una necesidad. El modelo económico actual está agotado, y el planeta nos está mostrando los límites con más fuerza que nunca. Cambiar no será fácil, pero ya no podemos permitirnos no hacerlo.

Lo verde no es solo ecológico: también es rentable, justo, moderno e inteligente. Avanzar hacia una economía verde es avanzar hacia un futuro donde el progreso y el planeta puedan ir de la mano. Y en ese camino, cada decisión que tomamos —como consumidores, empresarios o ciudadanos— cuenta más de lo que imaginamos.

 

 

Este artículo se ha elaborado en el marco del proyecto de EEN-SEIMED financiado por la Red Enterprise Europe Network 2024, de la Unión Europea.

Comparte en tus redes sociales:

¿Eres un proveedor de soluciones de sostenibilidad y quieres aparecer en este portal?

¿Eres una empresa y no encuentras lo que estás buscando?


SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Recibe cada dos semanas todas las novedades sobre sostenibilidad empresarial.

PROVEEDORES

BANCO SABADELL
ECOEMBES
AENOR
AIDIMME
ANDERSEN
AUREN
BIOSCORE SUSTAINABILITY
CAIXA POPULAR
CANON ESPAÑA
CANUSSA
CHÓCALA ECO-DESIGN
CLIMATE CONSULTING
COORDINA
EDINOR
EMIN ENERGY
ENCICLE
ESG CONSULTING
ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN
EXCLUSIVAS ENERGÉTICAS
FELIDARITY
GAIA CHARGE
GÉMINIS TOOLS
GIRSA (Gestión Integral de Residuos Sólidos)
GO LAB – GAMASER
GREEN WAVE ANALYTICS
GRUPO COOPERATIVO CAJAMAR
GRUPO INTERZERO
GRUPO INVESTIGACIÓN ICTvsCC (Instituto ITACA_UPV)
IBERDROLA
IMEDES
INTERCONTROL LEVANTE
ITE (Instituto Tecnológico de la Energía)
JOSE CARLOS FERRER
LOMARTOV
MASUNO SOLUCIONES S.L.
MEUS
MOVEA CONSULTING
PETERSON
SOLUCIONES VERDES
StartGo Connection
TSUNAMI CREATIVO
UNITE
VRP ELECTRIC

COLABORADORES

AMUFOR
ASINDOWN
Asociación para la Economía del Bien Común (EBCONNECTA)
ASPANION
ASUCOVA
AVAESEN
AVEP (Asociación Valenciana de Empresarios de Plásticos)
AVIA – Asociación Valenciana de la Industria de la Automoción
AVVE – ASOCIACIÓN VALENCIANA DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO
BME
CANUSSA LAB
CÁRITAS VALENCIA
CÁTEDRA BETELGEUX CHRISTEYNS – UCV
CÁTEDRA DE EMPRESA Y HUMANISMO (CEiH)
CE/R+S (Club de Empresas Responsables y Sostenibles)
CEAR – Comisión Española de Ayuda al Refugiado
CEEI
CLIMATE STRATEGY & PARTNERS
CLUB DE EXCELENCIA EN SOSTENIBILIDAD
CLÚSTER DE LA ENERGÍA DE LA COMUNITAT VALENCIANA
COARVAL
COCINA CIRCULAR BY FOOD AND FUN
COCIRCULAR – De Residuos a Oportunidades
CONFECOMERÇ
CRUZ ROJA
DIRCOM
ECOVIDRIO
FARMAMUNDI
FEBF
FEDACOVA
Felidarity
FEMEVAL
FEVAMA
FORÉTICA
FUNDACIÓN ADECCO
FUNDACIÓN GLOBAL NATURE
Fundación Investigación e Innovación para el Desarrollo Social (FIIDS)
FUNDACIÓN NANTIK LUM
FUNDACIÓN NOVATERRA
FUNDACIÓN SOMOS NATURALEZA
FUNDACIÓN VALGRAI
ITE (Instituto Tecnológico de la Energía)
MANOS UNIDAS VALENCIA
OXFAM INTERMON
PACTO MUNDIAL RED ESPAÑOLA
PALACIO DE CONGRESOS VALENCIA
Plataforma del Voluntariat de la Comunitat Valenciana
PROYECTOS EXTRAORDINARIOS
Q’OMER BIOACTIVE
QUIMACOVA
REDIT
SUNREUSE ASSOCIATION
THE GRAVITY WAVE
UNICEF
VALÈNCIA CLIMA I ENERGIA
VISIT VALÈNCIA
ZUBI LABS